.

.
Tu jardin y piscina en manos de confianza

.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Botrytis en hortícolas, vid y ornamentales


DESCRIPCIÓN

También llamada podredumbre gris, es una de las enfermedades más importantes en cuanto a daños ocasionados, debido al alto rango de cultivos hortícolas que se ven afectados por esta enfermedad.
Generalmente actúa como un hongo saprofito, es decir, que se implanta una vez se ha producido un daño anterior sobre el tejido, aunque también puede actuar como parásito.

La infección se produce siempre a partir de plantas enfermas, restos vegetales, y el suelo, aunque en ocasiones también puede transmitirse a partir de semillas.
La podredumbre se dispersa a través del viento, de gotas de agua, ya sea procedente de lluvia, condensaciones, rocío, etc. Otra forma de dispersión es por el traslado de restos vegetales y por el propio laboreo del suelo.
Existen varios factores que favorecen la enfermedad, como son periodos largos de humedad relativa alta, plantas que se encuentren débiles, con tejidos jóvenes y pétalos de flores ya marchitas.

Submarino o minador de las hojas

DESCRIPCIÓN

Actualmente esta plaga, es considerada como una de las plagas más importantes en cultivos bajo invernadero y cultivos protegidos a escala mundial.
Se trata de una especie originaria de Florida (EEUU), altamente polífaga con más de 120 hospederos, distribuyéndose actualmente por Europa, Oceanía y América, afectando tanto a hortícolas como ornamentales.
La introducción de esta plaga en España se produjo en 1975, siendo desde entonces de especial importancia en los cultivos protegidos situados en el sur de la Península Ibérica.

Es un insecto parecido a una pequeña mosca, perteneciente al orden de los Dípteros. Son minadores de las hojas, desarrollándose en su interior, y provocando daños en las estructuras foliares.
El adulto es una mosca de unos 2 milímetros de tamaño, de color negro y amarillo y con alas de color claro.
El huevo es depositado por la hembra en el interior de la hoja, siendo de un tamaño aproximado de un cuarto de milímetro.
Las larvas viven todo el estadio en el interior de las hojas, realizando galerías producidas por la alimentación de esta. En un principio son de color casi transparente pero con el paso del tiempo van adquiriendo una tonalidad verde-amarillenta.

SÍNTOMAS

Los principales daños son producidos por las larvas al realizar las galerías, causando una reducción de la capacidad fotosintética de la planta, y en algunos casos ocasiona la defoliación. Estas galerías se pueden observar en cualquier hoja afectada por este insecto, aunque no en todos los cultivos.
También se pueden observar la aparición de punteaduras de color amarillo ocasionadas por la alimentación del insecto en su estado adulto, y por la puesta de los huevos.

AGENTE CAUSAL

Se trata de un pequeño insecto con nombre Liriomyza trifolii

Cada hembra en función de las condiciones ambientales, es capaz de poner entre 100 y 200 huevos. La oviposición la realiza perforando la hoja y depositando un huevo por picadura en la epidermis de la hoja, prefiriendo para este fin cotiledones y hojas nuevas y tiernas.
Cuando eclosiona el huevo, la larva vive en el interior de la hoja realizando galerías más o menos sinuosas que van ensanchándose a medida que se desarrolla la larva. El insecto pasa por tres fases larvarias tras lo cual realiza un orificio de salida y se forma la pupa en el envés de la hoja o en el suelo.

CICLO DE ACTIVIDAD

E F M A M Jn J A S O N D
El tiempo que pasa entre los distintos estadios, así como la fecundidad, dependen principalmente de la temperatura y de la humedad.
En condiciones optimas pueden producirse entre 9 y 10 generaciones en un año, y puede desarrollar su ciclo biológico en 20-22 días si la temperatura es de 25ºC.

PREVENCIÓN Y CONTROL

- Es conveniente la eliminación de malas hierbas y restos de cultivos anteriores, donde se pueden refugiar esta plaga.
- Es recomendable la utilización de mallas en bandas y cumbreras de invernaderos, así como la utilización de cubiertas flotantes.
- Ante casos de un ataque fuerte por parte de la plaga es recomendable la eliminación y destrucción de las hojas inferiores de la planta.
- Puede ser efectiva la colocación de bandas monocromáticas de color amarillo.
- Hay que evitar las plantas procedentes de semillero que ya vengan afectadas.

El control químico del minador de las hojas es problemático debido a la peculiar biología de desarrollo que tiene el insecto, además de presentar una elevada facilidad para presentar resistencias a los productos insecticidas utilizados.
Actualmente un buen control de esta plaga es mediante la utilización y conservación de los enemigos naturales, que se ven capaces de mantener los niveles poblacionales de la plaga lo suficientemente bajos para evitar que los daños provocados puedan ser considerados de importancia. De entre los parasitoides más importantes del minador de las hojas se encuentran principalmente una serie de Himenópteros, principalmente de las familias Eulophidae y Braconidae de entre los que destaca Diglyphus isaea, que se ha mostrado realmente interesante por su capacidad como control biológico en campo.
Productos como abamectina, ciromazina, pirazofos o acefato, y el aceite de verano, se han mostrado eficaces para el control químico de la plaga.

Oidio o mildiu polvoriento en la vid

DESCRIPCIÓN

Puede recibir diversos nombres, como blanqueta, ceniza, cenicilla, cendrada, malura, polvo, polvillos, sendreta, roya, etc., dependiendo de la zona en la que nos encontremos.

Actualmente esta enfermedad se encuentra diseminada por viñedos de todo el mundo, incluidos las zonas de climas tropicales.
Se supone el origen de la enfermedad en América del Norte, de donde fue llevado a Europa debido al intercambio comercial, y de esta manera se vieron afectadas las viñas europeas, donde las especies eran fuertemente sensibles a esta enfermedad. La introducción del oidio fue muy rápida, causando fuertes mermas en la producción, y por tanto, teniendo una repercusión económica muy importante.

SÍNTOMAS

Dependiendo del órgano que se esté viendo afectado por la enfermedad, los síntomas son distintos.

Sobre la hoja aparece un polvillo blanquecino, tanto en el haz como en el envés, bajo el cual se pueden observar unos puntos necrosados en los bordes. En ocasiones, si el ataque es muy fuerte la hoja aparece crispada con los bordes hacia el haz.

Si la parte afectada son los pámpanos y sarmientos, se pueden observar unas manchas de color verde oscuro, que va evolucionando hacia tonos marrones, y después negruzcos. Bajo intensos ataques de la enfermedad, se produce un mal agostado de los sarmientos.

En los racimos el ataque produce que en la baya se produzcan resquebrajaduras, haciendo que estas se sequen o se produzca la entrada de otras enfermedades. Esto es debido a que la piel de la baya deja de crecer, y como el grano continua el desarrollo, acaba por romper. Al principio del desarrollo, las bayas aparecen con un color plomizo, recubriéndose posteriormente del polvillo ceniciento, que si se retira permite ver los puntitos negros sobre la piel.

AGENTE CAUSAL

Se trata de un hongo llamado Uncinula necator Burr.

CICLO DE ACTIVIDAD

E F M A M Jn J A S O N D
El ciclo de la enfermedad comienza cuando llega la primavera, y se alcanzan temperaturas superiores a lo 15º C, a partir del cual comienza a desarrollarse el micelio. Cuando este alcanza la madurez, se disemina a través del viento, donde se instaura en cualquier órgano de la vid, desarrollando el polvo blanquecino.

Parte del hongo se conserva durante el invierno en el interior de las yemas protegido por las escamas, a partir de donde se desarrollará y propagará de nuevo el hongo la primavera siguiente.

La contaminación primaria precisa la presencia de micelio en las yemas, y una temperatura superior a los 15º C con ambiente húmedo, pero sin precisar gotas de agua; producida la infección puede continuar en tiempo seco, con una temperatura optima de 25 a 28º C deteniéndose su crecimiento a los 35º C.

PREVENCIÓN Y CONTROL

- Una primera medida es conseguir una adecuada aireación en la planta mediante podas en verde, creando un ambiente poco favorable para que comience el desarrollo de la enfermedad.
- Se aconseja no coger madera para barbar e injertar de viñedos atacados, así como la destrucción de la madera y sarmientos afectados.

Como control químico del oidio se utilizan funguicidas cúpricos y orgánicos, como dinocap, benomilo e inhibidores de la biosíntesis de esteroles. Históricamente el azufre ha sido el más utilizado de todos los medios de control, con la ventaja de que no aparecen razas resistentes al azufre. Si bien es cierto que tiene unas limitaciones en cuanto a temperatura, ya que no actúa a temperaturas inferiores a los 18º C y a temperaturas superiores a los 35º C puede producir quemaduras en la planta.
Los tratamientos vienen determinados por las condiciones meteorológicas, aunque en general se aplican cuando los brotes tienen aproximadamente 15 cm, al comienzo de la floración y al principio del envero.


Enfermedades de la vaina y del tallo del arroz

DESCRIPCIÓN

Esta enfermedad se produce en todas las zonas cerealísticas del mundo, afectando también a otros cultivos de cereales como puede ser el trigo. Durante muchos años esta ha sido considerada una enfermedad secundaria sin importancia, pero actualmente va teniendo una creciente importancia debido al incremento en el uso de los suelos con arroz, donde permanece en el suelo tras cada cultivo.

SÍNTOMAS

Esta enfermedad es causa de graves perdidas de plantas embrionarias y de una disminución de la densidad de las plantas, manifestando claramente su acción 20-30 días después de la siembra, y entre la floración y maduración.
Las semillas que poseen una fuerte infección, no consiguen germinar, y las que lo hacen o se ven expuestas a un ataque posterior de fusariosis, se desarrollan de forma anormal, con síntomas de gigantismo, y se vuelven cloróticas. En ocasiones las raíces de las plantas afectadas presentan un alargamiento considerable, así como una ramificación superior a lo normal, presentando en ocasiones raíces adventicias en los nudos aéreos de la planta.
Las plantas que han conseguido desarrollarse durante las primeras fases de desarrollo ante la presencia de fusariosis, se presentan completamente necróticas, o con el tejido basal del tallo muy dañado y poco provista de semillas, frecuentemente ennegrecida y deforme.

La podredumbre basal del tallo se manifiesta al final del verano, pero solo presenta daños realmente severos en septiembre y octubre.
Se producen unas manchas sobre las vainas basales y a veces también sobre las hojas, inicialmente de color verde grisáceo, de forma oval y de 1cm de longitud, desarrollándose hacia una decoloración de la vaina hasta que adquiere una tonalidad pardo-negruzca.

AGENTE CAUSAL

Se trata principalmente de dos hongos Fusarium moniliforme y Sclerotium oryzae, responsables dela fusariosis del pie y podredumbre basal del tallo respectivamente.

CICLO DE ACTIVIDAD

E F M A M Jn J A S O N D
La enfermedad permanece en el arrozal sobre los rastrojos en el invierno. A la primavera siguiente se difunde por todo el arrozal flotando sobre el agua, siendo el inóculo principal de la enfermedad sobre las plántulas jóvenes, donde se desarrollan al aumentar la temperatura.

Comentarios ciclo:

El hongo también puede afectar a diversas malas hierbas presentes en el arrozal y en los márgenes, haciendo estas de huéspedes secundarios.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Para ambos casos, pero especialmente para la fusariosis se debe realizar un pretratamiento en la semilla con funguicidas, para evitar que se vea afectada a la hora de empezar a germinar
Los mayores daños de podredumbre del tallo se dan en aquellos casos en que se ha dado el monocultivo del arroz durante muchos años, por lo que es recomendable realizar rotaciones de cultivo si es posible.
Hay que evitar la aplicación de excesivos abonados nitrogenados, intentando que estos abonados sean equilibrados, fundamentalmente en aquellas variedades que sean más susceptibles a estas enfermedades.
Hay que evitar el uso de campos que estén infectados, así como el uso de semillas infectadas. Utilizar variedades que sean resistentes a la enfermedad.
Hay que eliminar completamente los rastrojos que puedan quedar en el campo bien sea enterrándolos bien y completamente, o quemarlas en su totalidad

Alternaria de la patata

DESCRIPCIÓN

Es considerada la enfermedad foliar más importante en el cultivo de la patata después del mildiu, siendo de mayor importancia en zonas de climas húmedos y cálidos, donde las perdidas ocasionadas por la enfermedad pueden representar entre el 10 y el 50 % del rendimiento final. Las zonas más frías y con un cultivo de la patata con variedades tardías no suelen tener este tipo de problema.

SÍNTOMAS

La enfermedad suele comenzar a localizarse por las hojas bajas de la planta, ya que estas son más viejas, y tienen una mayor susceptibilidad de presentar la enfermedad. En un principio se identifica por la aparición de unas pequeñas manchas circulares, que van adquiriendo tonalidades oscuras a medida que van creciendo.

A menudo las manchas adquieren una apariencia de ojo de buey, ya que las lesiones suelen presentar anillos concéntricos, formados por tejido muerto hundido y levantado de forma alterna, proporcionando esta apariencia, con una coloración mate que varia entre marrón oscuro y negro. Generalmente el tejido circundante a las lesiones, se torna clorótico, y la mancha no suele sobrepasar el límite marcado por los nervios más gruesos.

Cuando la enfermedad ataca al tubérculo, poco frecuente, éste presenta lesiones hundidas de color oscuro, con los bordes levemente levantados y la piel de alrededor algo arrugada. Por debajo de la lesión, la pulpa es de textura corchosa, y con un color amarillo-castaño, pero si el tejido se encuentra en estado de deterioro avanzado, éste es húmedo y de color marrón.

AGENTE CAUSAL

Se trata de un hongo de nombre Alternaria solani (Sorauer)

CICLO DE ACTIVIDAD

E F M A M Jn J A S O N D
El hongo inverna en los restos de cultivo que quedan en el suelo, encontrándose las plantas que carecen de vigor con posibilidades de ser infectadas. La infección se produce en el tercio inferior de la planta, directamente a través de la epidermis, ocurriendo generalmente a partir de los 45 días tras realizar la siembra.
Los tubérculos en desarrollo son susceptibles, mientras que los que ya están maduros son resistentes. La forma de entrada en el tubérculo es a través de heridas y aberturas naturales.

Comentarios ciclo:

La enfermedad se desarrolla con mayor rapidez durante periodos en que se dan condiciones ambientales de humedad y sequía alternativamente, como puede se el caso de varios días seguidos en condiciones de rocío.
Para la infección de los tubérculos es necesaria la presencia de heridas y unas temperaturas optimas de 15º C.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Para conseguir un adecuado control frente a esta enfermedad, hay unas practicas culturales básicas:
- Como es la eliminación de restos vegetales tras la cosecha del cultivo, especialmente de aquellas plantas que estén afectadas y puedan ser4vir de inoculo.
- Utilizar como semilla tubérculos que sean sanos.
- Dejar que los tubérculos maduren bien antes de la recolección para evitar heridas durante la cosecha.
- Es importante realizar una rotación de cultivos amplia, y mantener la vegetación sana y vigorosa mediante un adecuado aporte de elementos minerales y agua.

El empleo de productos químicos, se utilizan como medida preventiva y para controlar la enfermedad, reduciéndose el empleo de estos productos a funguicidas protectores (como son el Mancozeb y Maneb) para el follaje.