.

.
Tu jardin y piscina en manos de confianza

.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Cultivo de olivo le martinique,isi del barron,villagrosa,punta seca

Olivo

La presencia del olivo se registra desde hace más de tres mil años y se asocian a él hechos históricos y religiosos, que le confieren la propiedad de representar la paz sobre la tierra. En el mundo cristiano, su follaje está presente, junto con las palmas, en la celebración del Domingo de Ramos. En Jerusalén, en el Huerto de los Olivos, se conservan algunos ejemplares que se dice son de la época de Jesús; o sea, de hace dos mil años.
También el imperio romano lo usó como distintivo de la dignidad de los césares, y durante siglos su cultivo tuvo importancia estratégica por el uso del aceite como combustible de iluminación y como parte importante de distintos procesos industriales.
Actualmente se pueden encontrar ejemplares de hasta 400 años en Arica, donde -en el valle de Azapa- se halla uno de los principales centros productores de aceitunas del país. Otros de similar importancia son los valles del Huasco y de Limarí y la localidad de Tiltil. La superficie total de olivares en nuestro país se estima en aproximadamente tres mil hectáreas.
La aceituna, a diferencia de otros frutos que almacenan almidón, azúcares y ácidos, acumula una alta concentración de aceite de alta calidad, muy digestible y apetecido en todo el mundo.
En Chile existe hoy sólo una pequeña producción de aceite, y la tendencia a la preparación del fruto en adobo para su consumo aumenta, especialmente en las zonas de Tarapacá, Atacama y Colchagua.

Clasificación del olivo

El olivo pertenece a la familia Oleáceas y comprende dos subespecies. Una es la Olea europea oleaster, un árbol silvestre, y la otra, cultivada, es la Olea europea sativa.
Cuando se obtiene de semillas, el olivo cultivado desarrolla en un principio raíz pivotante larga y con pocas ramificaciones laterales, pero más tarde éstas aumentan de número y vigor, reemplazando a la vertical.
Las hojas son opuestas, lanceoladas y perennes, verde grisáceo en la parte superior y blanquecinas en la inferior. Las yemas son axilares y de ellas parten las ramas que dan el fruto al año siguiente.
Sus pequeñas flores son blancas y surgen en las ramillas un año después del desarrollo de las yemas, y el fruto es de color verde al principio, morado después y finalmente negro. El consumo de la aceituna como tal requiere un tratamiento previo, destinado a eliminar su sabor amargo, y de un proceso para su conservación durante largos períodos. Es de consumo universal, y en Chile, además de formar parte de algunos platos, ensaladas, es ingrediente obligado de la empanada y acompañante de algunos licores en la copa. Para la comida se utiliza la de color negro, y para el bar, la verde.
De acuerdo con el uso que se dará a los frutos, se emplean variedades aceiteras con elevado contenido de aceite; variedades conserveras, de fruto grande y menor contenido de aceite, y variedades de doble propósito, de características intermedias. En todas ellas la aceituna madura es de color negro o morado, mientras que la verde muestra este color por haber sido cosechada antes de alcanzar su madurez en el árbol.

Requerimientos del cultivo olivo

Posiblemente el olivo es la especie frutal más longeva; el árbol es muy rústico, con capacidad de adaptación a una diversidad de condiciones ambientales. Su follaje tolera hasta 8 grados bajo cero y también resiste el calor. Su raíz es poco profundizadora y se adapta a suelos pobres y poco profundos o pedregosos. Tolera cierto nivel de salinidad y es muy resistente a la sequía, aunque se adapta mejor y produce más en buenos suelos provistos de riego.
El riego, precisamente, resulta muy necesario en la floración, a mediados de primavera, para obtener una buena cuaja, y también en el período de desarrollo final y maduración del fruto, de fines del verano a mediados de otoño.
La única limitación de esta noble especie, que comienza a dar frutos entre el cuarto y el quinto año desde su plantación, es su marcada tendencia a la producción alternada, denominada añerismo. Para los productores industriales, también la cosecha representa una dificultad, .por tratarse de fruta pequeña en un árbol grande, de hasta 15 metros o más de altura. Normalmente se contrarresta el problema mediante una poda de formación adecuada a una recolección más fácil, y el añerismo, con fuertes fertilizaciones escalonadas después de cada cosecha.

Elaboración del olivo

La elaboración de aceitunas en adobo se practica en Chile desde la época de la Colonia, colocando primeramente los frutos en salmuera, luego de la recolección realizada entre abril y mayo.
Los frutos permanecen en la solución salina de 40 a 60 días, perdiendo en esta primera etapa su amargor y absorbiendo sal. Hay que revisar periódicamente la concentración de la salmuera, que suele disminuir por diversos motivos, y añadir la sal necesaria, disolviéndola en una porción de líquido tomado del mismo recipiente.
Conviene también situar ese recipiente a resguardo de cambios de temperatura.
Después se coloca la fruta en salmuera suave, que debe incrementarse paulatinamente hasta en 10 por ciento, para conservar el producto. Esta solución se reemplaza periódicamente, con el fin de evitar ablandamientos y fermentaciones.
Para el tratamiento con soda, la fruta se coloca en vasijas o estanques de poca profundidad y se cubre con una solución diluida de hidróxido de sodio de tipo comercial o simplemente de ceniza. Las aceitunas verdes preparadas de esta forma ennegrecen rápidamente al ser expuestas al aire, y para impedir esta oxidación se deben mantener sumergidas por medio de una tapa de tablillas que ajusta en el estanque y flota en la superficie de la solución.
Es necesario calentar el agua para disolver la soda al 1,5 por ciento y cuidar que posteriormente se enfríe a menos de 20 grados antes de tomar contacto con las aceitunas. Mediante cortes en una muestra, se controla la penetración de la solución. Estará lista cuando haya llegado hasta la mitad o las tres cuartas partes de la distancia hasta el hueso de las frutas. El proceso de penetración varía de 4 a 12 horas y se comprueba mediante la aplicación en el corte de unas gotas de solución indicadora de fenolftaleína al 1 por ciento en alcohol desnaturalizado. Esta sirve también para comprobar el progreso del lavado posterior de las aceitunas luego del tratamiento.
La eliminación del cáustico se logra reemplazando la solución de soda por agua, que se cambia a intervalos de tiempo durante 24 a 48 horas. Luego, para conservar las aceitunas, se procede a colocarlas en agua con poca sal, aumentando ésta hasta el 10 por ciento, igual que en el caso de las aceitunas desamargadas en salmuera.
Se pueden consumir solas así preparadas, o bien, mediante un proceso muy simple se les suele eliminar el hueso y se rellenan con pimentón, queso, anchoas, almendras, para servir de inmediato como coctail o junto al aperitivo.
Si, en el peor de los casos, las aceitunas preparadas por primera vez no le satisfacen del todo, recuerde que eso es normal y comprensible y que restan infinidad de producciones a sus olivos para obtener mejores resultados.

Duraznos en el jardín montemares,euromanga,jardin del mar,el pedrucho,el bolondo

Duraznos

Aunque el durazno no es un árbol muy fácil de cultivar, cada vez que gozamos de sus frutos al jugo, de los "huesillos", de un kuchen o un bavarois, o simplemente de esta rica fruta fresca, se puede apreciar que vale la pena el, esfuerzo
El durazno es un árbol muy particular: prefiere los veranos muy calurosos y los inviernos fríos, aunque sin caer en exageraciones. Sus necesidades de frío fluctúan entre las 700 y las 900 horas bajo los 7 grados; y es una necesidad vital, pues cuando no consigue tales condiciones se produce cierta caída de yemas, la brotación se hace desuniforme y la época de floración se extiende demasiado. Los duraznos deben ubicarse en lugares soleados y donde no se formen bolsas de aire helado. Con respecto al suelo, no son muy exigentes, siempre y cuando contenga bastante humus.
Se plantan a comienzos de la primavera, salvo en climas muy suaves, debido a que el tiempo frío los perjudica en su primer año. Es importante elegir la variedad adecuada, tanto en lo que respecta a sus preferencias como a la adaptación de la especie al clima específico donde está situada su parcela. Para ello pida asesoría en el vivero de su localidad.
Por lo general, la distancia de plantación en huertos de gran producción es de seis metros, pero en el huerto de la parcela pueden ubicarse hasta a cuatro metros.

Requerimientos del cultivo de duraznos

Una vez plantado, el árbol joven necesita ser podado, sobre todo en la punta, y luego hay que procurar dejarlo con tres o cuatro ramas principales creciendo juntas, para formar así el "esqueleto del árbol". Las podas posteriores
deben hacerse cada año a comienzos del verano, para mantener su forma, eliminando los brotes dirigidos hacia el interior y todas aquellas ramas secas o dañadas, como en cualquier árbol frutal. Lo que se debe recordar al momento de podar los duraznos es que la fruta sale sólo en las ramas leñosas del año anterior, por lo que si se corta demasiado, no producirá frutos en el año o al menos lo hará en muy escasa cantidad.
Una vez que los frutos comienzan a aparecer en las ramas, es necesario seleccionarlos mediante un raleo, dejándolos a 10 cm de distancia. Se cortan los más débiles
y unas semanas más tarde, cuando se encuentren del tamaño de una nuez, nuevamente es preciso cortar algunos hasta dejarlos a 20 cm de distancia. De esta forma obtendrá unos duraznos más grandes y fuertes.
Otro punto importante es el riego. El árbol necesita agua en forma permanente durante todo su crecimiento, en especial en la época de desarrollo de los frutos.

Enfermedades del durazno en el jardín

Pelados priscos o nectarines: de piel lisa o pelados y su pulpa no está adherida al cuesco.
Algunas de las enfermedades que afectan al durazno son la cloca y el tiro de munición, causadas por hongos principalmente en la zona central. Se recomienda el uso de fungicidas cúpricos antes de que se hinchen sus yemas. Si estas enfermedades se manifiestan cuando ya ha brotado, es necesario recurrir a fungicidas que no tengan efecto tóxico, como los ditiocarbonatos.
En cuanto a plagas, lo atacan la escama de San José, que afecta a todos los árboles frutales de hoja caduca, ocasionando un debilitamiento general del árbol. Para controlarla se deben utilizar productos organofosforados, como emulsión, reforzado con un aceite mineral.
El pulgón verde del duraznero daña al fruto pequeño y los brotes apicales (de las puntas de las ramas) y deforma las hojas. En este caso se deben usar insecticidas organofosforados o carbamatos.
En cuanto al uso de estos productos es necesario el consejo de un experto, pues las aplicaciones dependen en cada caso de la edad del árbol, la época del año y de la enfermedad específica, que muchas veces se pueden confundir.
Pero, sin lugar a dudas, lo más importante es evitar que estas enfermedades aparezcan en sus árboles, lo que conseguirá manteniéndolos fuertes y sanos con una adecuada fertilización, riego y cuidado de su ramaje.

Las exquisitas variedades de duraznos

Según su variedad, los duraznos presentan distintas características, de acuerdo a las cuales usted puede seleccionar la que satisfaga mejor sus gustos y necesidades. Ello, junto a la época en que maduran sus frutos, determina el nombre de la especie, que puede tener variaciones de un vivero a otro y sin embargo poseer prácticamente las mismas características.
Para decidirse, lo mejores que acuda a un vivero de su confianza, donde le aconsejarán la variedad más conveniente según sus preferencias.

Las principales características son:

  • Peludos priscos: de piel vellosa (peludos), que se desprende fácilmente de la pulpa y ésta a su vez del cuesco.
  • Pavias: de pulpa adherida al cuesco y la piel a la pulpa. Son utilizados para conservas y para secado.
  • Semipriscos: su carne se adhiere al cuesco, pero la piel es fácilmente removibte de la pulpa.
  • Pelados no priscos o briñones: pelados y de cuesco adherido a la carne.
  • Entre las variedades conserveras, las más conocidas son la Reina Elena, Fortuna y Pomona.
  • Para consumo fresco: Red Haven, Red Top, J.H. Hale.
Y un dato práctico: no olvide que en agosto comienza la época de fertilización del suelo de sus frutales, pero no utilice la dosis de una sola vez; divídala en tres partes y aplíquelas cada treinta días.