.

.
Tu jardin y piscina en manos de confianza

.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

El chagual en el jardín le martinique,isi del barron,villagrosa,punta seca

Chagual

Nadie ignora la importancia que tiene en nuestros días la educación sobre el medio ambiente, la defensa de nuestro patrimonio ecológico seriamente amenazado, la recreación paisajista que nos ofrece la flora nativa, la investigación científica sobre la dinámica de los ecosistemas; en definitiva, la defensa y protección del medio ambiente natural.
Las especies vegetales que conforman las comunidades de vida silvestre son actores principales, ya que de su sobrevivencia y regeneración después de diversos impactos producidos por el hombre, como son la lata indiscriminada para diversos usos, los incendios forestales y el sobrepastoreo -especialmente por ganado caprino-, dependerá el bienestar que todos deseamos, sin poner en riesgo el futuro de nuestro planeta y de nosotros mismos.
De ahí que hayamos decidido entregarles periódicamente, ofrecemos fichas botánicas de las especies, con las cuales pretendemos transmitir un conocimiento integral de la biología y la importancia económica, ornamental y ecológica de cada una de ellas.

Características de chagual

El chagual es una especie perenne de la familia Bromeliáceas, frecuente en las laderas asoleadas expuestas hacia el norte de los cerros de la cordillera de la Costa en la Zona Central del país. Sus hojas alargadas con abundantes fibras y espinas en los márgenes, emergen desde la base de un corto tallo, formando círculos concéntricos alrededor de éste, para luego caer graciosamente apoyando sus extremos en el suelo. Este tipo de forma de crecimiento hace que la planta cubra una gran extensión del área en que crece. La base de las hojas dispuestas en forma de roseta protegen al meristema apical o brote encargado de formar las nuevas hojas durante la primavera.
Desde el centro de esta roseta crecerá una hermosa inflorescencia de aproximadamente un metro de altura, con flores de un color amarillo intenso dispuestas en forma de espiga. Las
flores, muy atractivas para el caminante, se caracterizan por estar formadas por tres sépalos verdosos, tres pétalos amarillos, tres estambres con grandes anteras, que producen el apreciado polen que servirá de alimento a sus visitantes, y un pistilo central, en cuya base se ubican nectarios que producen abundante néctar para insectos como las abejas y pájaros cómo el picaflor.

Estructura de la planta de jardín

Esta planta presenta un corto tallo aéreo, utilizado en la alimentación en forma de ensaladas, el cual se prolonga en un tallo de tipo rizoma, que se hace subterráneo y que le permite reproducirse en forma vegetativa.
La presencia de esta estructura morfológica subterránea tiene un gran significado ecológico en las áreas en las cuales se desarrolla esta planta, ya que afirma el terreno, reduciendo la pérdida del suelo por erosión en sitios deteriorados por falta de cubierta vegetal.
Sus hojas protegen a los pastos y a otras hierbas del consumo excesivo por herbívoros, aportando al mismo tiempo un microolima y hábitat a la fauna silvestre.
Esta especie presenta una alta potencialidad en términos económicos, ya que puede ser utilizada como fuente de alimento y de fibras de excelente calidad.
Sin embargo, para hacer un uso masivo del chagual es necesario preocuparse de que se mantenga activa in situ la reproducción vegetativa o bien reforestar las áreas utilizadas con individuos obtenidos a partir de la germinacíón de semillas.

 

El coliguay en el jardín montemares,euromanga,jardin del mar,el pedrucho,el bolondo

Coliguay

EI coliguay en el jardín es un arbusto nativo, siempreverde o semideciduo, ya que pierde parcialmente sus hojas. Alcanza entre uno y dos metros de altura, presentando un aspecto muy ramoso.

Características del coliguay

El coliguay es una de las primeras especies del matorral donde vive en iniciar su actividad reproductiva; es decir, su floración, la que ocurre generalmente en el mes de julio cuando muy pocas plantas están con flores. Este hecho es muy bien aprovechado por las abejas, que utilizan profusamente el polen de esta especie para su nutrición y elaboración de sus productos.
Esta especie es monoica; es decir, con flores unisexuales, masculinas y femeninas en una misma planta. Las flores masculinas están constituidas por alrededor de diez estambres, que se agrupan en densas espigas colgantes y en su madurez toman un color amarillo rojizo muy llamativo que permite reconocer esta especie a distancia. Las flores femeninas dispuestas aisladamente o en un pequeño número en la base de las espigas masculinas, desarrollan un fruto de alrededor de 2 cm de diámetro, que se describe como cápsula redondeada con tres caras. En su interior se desarrollan las semillas. Cuando el fruto madura, las paredes de esta cápsula se secan y se abren violentamente, lanzando las semillas a varios metros de distancia, al mismo tiempo que emite un ruido semejante a un disparo, por lo que esta forma de dispersión se llama balística.

Crecimiento vegetativo

El crecimiento vegetativo se inicia un mes más tarde con el desarrollo de nuevos tallitos y hojas. Estas, al alcanzar su completo desarrollo, se presentan con forma oblonga, levemente alargadas, que se disponen en los numerosos tallitos una frente a la otra mediante cortos pecíolos. Los bordes se ven irregulares por la presencia de estructuras llamadas hidatodos, que son pequeños orificios naturales por donde salen al exterior múltiples gotitas de agua. Por el interior de los tallos, hojas y otras estructuras como flores y frutos, circula un líquido lechoso que se vacia al exterior cuando se rompe alguno de estos órganos. Esta leche se llama látex y contiene una variada cantidad de productos químicos, como alcaloides, flavonoides, gomas, mucílagos, algunos de los cuales son tóxicos, lo que produce en algunas personas una fuerte reacción alérgica.
La presencia de esta resina que se solidifica por el aire permitió predecir la potencialidad que tendría esta especie como fuente de gutapercha con fines odontológicos, uso que se ha descartado, debido a las reacciones alérgicas que provoca.
En los escarpados terrenos donde esta especie se desarrolla, sirve de sustento a cabras y otros herbívoros, que utilizan de preferencia los brotes nuevos, más ricos en agua, para su nutrición.

 

El naranjillo en el jardín los alisios,la embestida,bellavista,manga beach



Naranjillo

El naranjillo en el jardín es árbol siempre verde, poco conocido y de una gran belleza, destacándose por presentar una copa de posición superior muy densa, que deja ver un grueso tronco liso y grisáceo. Crece en los faldeos de la cordillera de los Andes, entre Aconcagua y Ñuble, siendo la única especie representante de la familia Icacináceas que es nativa de Chile.
Sus hojas son de consistencia dura, ya que presentan una gran cantidad de fibras esclerenquimáticas, de color verde oscuro y lustrosas por arriba, mientras que por la cara inferior son de olor verde claro. Los árboles adultos, que pueden alcanzar hasta 20 metros de altura, poseen hojas de borde entero; pero en individuos jóvenes éstas tienen en el ápice un mucrón corto y agudo. En los ángulos de la nervadura de la lámina foliar se forman unas pequeñas cavidades, llamadas domatios, en las cuales se alojan pequeñas arañitas, que al parecer viven en simbiosis con este árbol, limpiando la superficie de la hoja de hongos e insectos dañinos. Las hojas son de 5-6 cm de largo y de 3-5 cm de ancho y poseen un pecíolo corto que las hace parecerse a las de los limones y de las naranjas, de ahí el nombre vulgar de naranjillo.

Características del naranjillo

Las flores son pequeñas y de color blanco, con estambres y pistilos amarillos, agrupadas en inflorescencias de racimos. Liberan a la atmósfera un agradable perfume, debido a la secreción de gran cantidad de aceites esenciales. Su floración ocurre desde septiembre hasta comienzos de noviembre.
Los frutos corresponden a pequeñas drupitas de forma ovoide, de 1-1,5 cm de largo. Cuando maduran, presentan color negro, debido a los pigmentos del tipo flavonoides que se encuentran en las células epidérmicas que los cubren. Poseen una semilla que al ser recolectada entre febrero y mayo, germina fácilmente en tierra mezclada con arena en proporción 1:1.
Como es un árbol casi desconocido, debería darse un auge a la utilización de éstos, por ejemplo en espacios urbanos ventosos y secos, en sectores costeros, por su buena adaptabilidad a los terrenos arcillosos.
Antiguamente existía una creencia campesina que decía que con sólo apoyar el pie en el tronco del naranjillo desaparecían las hernias y el árbol se secaba.

 

El tallo de las plantas punta brava,ribenor,la manga del mar menor,umenor

Tallos y troncos

De los movimientos generados al interior de los tallos y troncos depende todo en la vida de las plantas. La fuerza misteriosa que pone en marcha su desarrollo, está centrada en esta parte principalmente, originando todo el esplendor de las especies vegetales.
Algunos se han atrevido a especular acerca de cómo se gesta esta actividad, con mayor o menor pretensión científica. Una de las tesis más conocidas, descrita en el tratado de Fisiología Vegetal de Lyon y Buckmann, se denomina teoría de cohesotranspiración. Según ella, la transpiración de los vegetales genera una tensión que, sumada a la cohesión de las moléculas de agua, es capaz de impulsar hacia el follaje los fluidos y sustancias que la raíz absorbe. Una proposición que, naturalmente, no pretende llegar más allá de explicar una meta manifestación en el plano físico.
El tallo, que en los árboles comprende el tronco, así como las ramas principales y las secundarias, es el eslabón de enlace entre las raíces y las hojas.
Sus tejidos son continuos con los dé la raíz y las hojas y constituyen una vía para el intercambio de sustancias. Las ramificaciones son el origen sostén de las flores y frutos en la posición adecuada, para que se efectúe la reproducción, y de las hojas, de modo tal que cada una de ellas quede expuesta a la mayor cantidad posible de luz solar.
Ninguna planta que desarrolle ramillas está constituida solamente por raíces y hojas, aunque a veces las primeras se confunden con los tallos, cuando éstos son subterráneos o aquéllas son aéreas. Los helechos y ciertas gramíneas son plantas con tallos subterráneos llamados rizomas, que crecen inmediatamente bajo la superficie del suelo.
Los tallos subterráneos engrosados, adaptados al almacenamiento de nutrientes, se denominan tubérculos, como es el caso de la papa. La cebolla es otro ejemplo, llamado bulbo,
que alcanza mayor volumen recubriéndose con la base de las hojas, como túnicas superpuestas.

Tipos de tallos

Los tallos pueden ser herbáceos o leñosos. Los más tiernos, verdes y más bien delgados son los herbáceos, característicos de las plantas anuales. Estas especies hacen de una semilla, se desarrollan, florecen y producen nuevas semillas en un solo período vegetativo, muriendo antes del invierno siguiente.
Otro tipo de plantas herbáceas son las bianuales, cuyo ciclo vegetativo comprende dos
períodos o años. En el primer lapso, mientras la planta crece, se almacenan alimentos en la raíz. En el segundo año, el crecimiento vegetativo es reemplazado por la elongación de la yema terminal, originando así flores que producirán nuevas semillas. La zanahoria y la betarraga son ejemplos de plantas bianuales o bienales.
Las plantas leñosas, perennes, que viven más de dos años y tienen un tallo grueso y duro -o tronco-, son muy diferentes de las plantas herbáceas. En este grupo se clasifican los árboles, que crecen elevándose a cierta distancia de la tierra antes de, ramificarse, a partir de un tallo principal o tronco. Un arbusto es también una planta leñosa perenne, pero con varios tallos importantes.

El interior del tallo de las plantas

Los tejidos y distintos tipos de células del tallo se desarrollan mediante un proceso de diferenciación, hasta constituir una célula madura y funcional con una función determinada. Este proceso, desde la formación de estas pequeñas unidades, se efectúa en regiones específicas llamadas meristemas, los cuales se distinguen, asimismo, en varios tipos.
Los meristemas apicales se encuentran en las puntas de las ramas y en ellas se originan todos los demás tejidos primarios, entre ellos la protodermis, que forma las células de la epidermis; el meristema fundamental, dedicado a parte de la corteza y la médula; el procabium, que crea los tejidos vasculares.
La epidermis impide que ocurran pérdidas de agua y facilita el intercambio de gases indispensable para la respiración y la fotosíntesis.
De ellos surgen también los meristemas fundamentales, en los cuales se forman la médula -en el centro mismo del tallo- y la corteza, en un cilindro localizado por debajo de la epidermis, rodeando los tejidos vasculares.
En los tallos viejos -de más de un año-, la epidermis es reemplazada por otro tejido llamado periodermis, cuyas células externas o superficiales tienen corcho y son, por lo tanto, más resistentes. Puesto que forman nuevas cantidades de tejido leñoso ordenado en anillos concéntricos, generalmente representativos de una estación de crecimiento, su totalidad permite calcular la edad de la rama o tronco.
Las especies que desarrollan mayor cantidad de tejidos leñosos exteriores tienen mayor resistencia a los daños mecánicos; pero tanto en ellos como en los más delicados, cuando se ven precisados a cicatrizar una herida, invierten en la emergencia todos sus recursos energéticos, desviándolos de los vegetativos.
En una simple observación externa se pueden apreciar las denominadas
yemas, de las cuales la más activa es la yema terminal, puesto que crece hacia arriba, dándole altura a la planta en forma más vigorosa que cualquiera de las axilares. Las yemas laterales inferiores de un retoño con crecimiento de un año permanecen en reposo y no se desarrollan para constituir ramas. No obstante, si se corta la yema terminal mediante una poda, pueden volverse activas y fructificar.

¿Cuándo podar las plantas?

Los tejidos vasculares del tallo están constituidos por grupos de conductos o tubitos, que transportan en forma especializada el agua y los nutrientes hacia las ramas y hojas. A su vez, desde las hojas, a través de las ramas y tallos mayores, conducen sustancias hacia la raíz.
Estos conductos interiores aumentan considerablemente su ritmo de actividad en los períodos de crecimiento, durante la primavera, y lo reducen en invierno. Es esta periodicidad en su desarrollo la que determina la oportunidad más indicada para realizar podas y aplicar con provecho las fertilizaciones.
Si los cortes se efectúan en los meses de latencia, dormancia o receso invernal, la recuperación de la planta es más fácil. En cambio, si se realizan en el momento de pleno crecimiento, el ejemplar sufre mayores pérdidas en sus fluidos, se recupera con mayor dificultad y puede incluso morir. Esta época es, más bien, apropiada para todo tipo de abonamientos que respalden su expansión vegetativa.
Conocer estos aspectos de la morfología de las plantas nos ayudará a fijar nuestra comprensión sobre las relaciones entre su aspecto visible y sus requerimientos, sin necesidad de consultar manuales sobre el particular en cada temporada.

 

Flor de gallo en el jardín los nietos,el arenal,estrella del mar,los urrutias

Flor de gallo

Esta bellísima especie constituye un regalo para la vista de los viajeros que pasan por entre las cadenas de cerros de la cordillera de la Costa, entre las regiones Cuarta y Novena de nuestro país. Florece durante los meses de primavera y crece profusamente en las laderas de estos cerros, alegrando el paisaje con su hermoso colorido anaranjado, responsable de su nombre común: flor del gallo.
Esta especie corresponde a una hierba perenne que rebrota de sus tubérculos subterráneos, los cuales son un tipo de tallo que crece bajo el suelo y que mantiene así sus yemas de renuevo protegidas durante la época de stress hídrico y de las bajas temperaturas del invierno.
Después de las primeras lluvias, la especie inicia su crecimiento vegetativo, con la diferenciación de las hojas que emergen hacia la superficie del suelo formando una roseta. Estas son alargadas, con nervadura paralela y forma lanceolada, típica de las monocotiledóneas.

Desarrollo del tallo

Hacia la primavera, cuando la yema apical se transforma en reproductiva, desarrollan un tallo erecto, en el cual las hermosas flores se ordenan en grupos terminales de hasta quince, constituyendo una inflorescencia de umbela. Cada flor está constituida por 6 tépalos (elementos coloreados equivalentes a los pétalos cuando no existen los sépalos), tres de los cuales presentan numerosas líneas y manchitas de colores oscuros y contrastantes, que los hacen diferentes, constituyendo llamativas pistas para los insectos polinizadores.
A causa de su belleza, son intensamente utilizadas como plantas ornamentales e incluso exportadas a Europa, lo que ha ocasionado, a pesar de su abundancia, una disminución paulatina de su frecuencia en el terreno. Por tal razón, esta especies y otras alstroemerias son consideradas vulnerables.
Es necesario que nuestra flora nativa ocupe un lugar de importancia en los jardines, más aún si nos proporciona un bello colorido que puede contrastar con los verdes de los arbustos.
Usted puede cultivarla flor del gallo recogiendo de las lomas los tubérculos con bastante raíz y tierra y colocándolos en su jardín en hoyos lo suficientemente profundos como para que contengan todo lo que ha recogido del cerro. Es preferible hacerlo cuando se pierde la flor y las hojas comienzan a secarse. También es posible reproducirlas por semillas, las que se deben recoger secas y sembrarlas en almácigos á fines de invierno.

 

La calabaza en el jardín cabo de palos,playa paraiso,mar de cristal,islas menores

Calabaza

La posibilidad múltiple de aprovechar sus frutos hace del cultivo de calabazas una entretenida oportunidad de obtener recipientes, vasijas y adornos de una planta.
Mientras algunas variedades se consumen en tartas, guisos y preparaciones dulces, otras se prestan para proporcionar nidos de pájaros, máscaras, instrumentos musicales, cucharones, medidas para líquidos o para el clásico mate.
Si no los cultiva, los puede comprar listos para usar, ya secos y curados, adornados o al natural, para añadirles un toque decorativo del gusto personal. En todos los casos, sus formas son muy atrayentes y se pueden aplicar sobre ellas numerosas técnicas de dibujo y coloración.
Si usted las produce, cuando lleguen al máximo de su desarrollo y madurez, córtelas dejando un pequeño pedúnculo para que tengan mayor duración. Guárdelas en un lugar ventilado, fresco y protegido de la luz solar por dos a cuatro semanas y, después, para proteger la cáscara, sumérjalas en alcohol o lejía diluida. Otro procedimiento consiste en darles una mano de barniz, laca o sellante como acabado, tanto si las deja con su color natural, como después de pintarlas.

Resistentes y durables

Una de las variedades más difundidas en el país es la Lagenaria vulgar, que produce la calabaza común. Sus frutos adoptan una diversidad de curiosas formas, que se emplean como elementos decorativos, como nido de pájaros o animales pequeños, o como recipientes y utensilios domésticos. Es la que se usa comúnmente para cebar mate.
En algunas partes del mundo adquieren mucho valor, porque se las utiliza en la vida diaria como recipientes para beber y a manera de cacerolas para alimentos fríos. Antiguamente servían como cucharas y cucharones y como platillos para las balanzas.
Las calabazas grandes se usan para recoger y transportar agua, guardar granos, frutas y vegetales, ya que se prestan para la conservación de los alimentos.
Aquellas de tipo cuchara, cucharón y botella constituyen excelentes nidales para algunas clases de pájaros, porque son resistentes a las inclemencias del tiempo y muy fáciles de preparar y colocar. Simplemente se perforan cerca del extremo más angosto y se cuelgan mediante un alambre de cobre a una rama desnuda de un árbol o a un poste alto con tablones cruzados. Por lo general, los soportes se colocan lejos de los árboles frondosos, edificaciones o cualquier otro objeto de altura similar, a fin de que los pájaros tengan un amplio espacio sin obstáculos en su vuelo.
Para lograr que los nidos sean habitados por aves de distintos tipos, los agujeros de entrada deben ser de diferentes dimensiones, guardando proporción con el tamaño de la calabaza. La entrada debe ubicarse por encima de la parte inferior, no sólo para dar mayor espacio al nido en sí, sino para prevenir un abandono prematuro por parte de los pichones.
Marque los agujeros con un compás, dando una medida acorde con el pájaro que desee albergar, y corte con precisión usando un taladro o una sierra. Luego vacie la calabaza por el agujero practicado y haga pequeñas perforaciones en la base del recipiente, para permitir la salida del agua. Las calabazas que duran todo el invierno en buenas condiciones, resultarán más atractivas a los pájaros si las limpia bien antes de la época de anidar.

Para decorar el jardín

Por sus formas redondeadas y caprichosas, estas calabazas son una tentación para quienes gustan de fabricar ornamentos originales con sus propias manos. Existen infinidad de dibujos aplicables a la decoración de calabazas y cada una, por su forma, sugiere ideas para su tratamiento adecuado.
Trace primero el dibujo sobre la superficie curada, pulida y limpia, y después efectúe cortes en ella con herramientas especiales, bien afiladas, o imprima el diseño a fuego sobre la calabaza, por medio de una aguja al rojo.
Las calabazas pulposas, si son de su cultivo, es necesario secarlas adecuadamente manteniéndolas en un lugar donde tengan un calor razonable y libre circulación de aire. Si las envuelve muy apretadas o las apila en cajones donde no reciban aire, se descompondrán en poco tiempo. Esta variedad es apropiada para colocarla en canastos decorativos, o para colgarla en guías.

Calabaza botella

Otra variedad que se adapta a muchos y diferentes usos decorativos y prácticos es la Lagenaria botella o Calabaza gouda. Su fruto está formado por dos partes ventrudas unidas por un estrangulamiento, siendo la inferior muy ancha y aplastada en su parte baja y la superior más pequeña y alargada hacia el pedúnculo.
Un toque pintoresco en la casa de campo. Calabazas de diferentes formas y colores se prestan inmejorablemente para un arreglo de mesa.
De esta calabaza se distinguen tres variantes: muy grande, mediana y pequeña o miniatura. La capacidad del volumen de la primera es de cinco litros o más y puede emplearse incluso como flotador para enseñar a nadar a los niños, mientras que la última es equivalente a una tacita de café.
Los frutos de cualquiera de las variedades de esta familia son empleadas con frecuencia como botellas, y su tamaño máximo se obtiene especialmente en las zonas cálidas. Una manera de lograr calabazas grandes es permitir el desarrollo de sólo uno o dos frutos por pie, dejando crecer únicamente las primeras tres o cuatro pequeñas calabazas y suprimiendo las flores restantes y los extremos belludos de los tallos. Después -cuando los frutos alcanzan el tamaño de una pelota de tenis- reserve la mejor formada y elimine las demás.
Otras diferentes formas, tamaños y texturas se producen en las variedades Lagenaria chata de Córcega, de fruto redondeado y deprimido a la manera de un rábano, aunque más grande; Lagenaria sifón o Calabaza cougouda, de fruto grande, muy hinchado en la base y muy estrecho y alargado en el cuello, que se dobla en forma de sifón, en fin... Todos los tipos descritos están sujetos a posibles deformismos o degeneraciones en los frutos, debido a polinizaciones cruzadas; pero cuanto más caprichosas son sus formas, mayores vuelos inspiran a nuestra creatividad.

La higuera en el jardín alumbres,el ferrial,la union,los belones,playa honda

La mítica higuera

La presencia de este árbol desde tiempos muy remotos, trae consigo muchas historias de aparecidos, tema nocturno recurrente de los niños en las casas solariegas. Su tronco y su hermoso follaje, de hasta 10 metros de altura, le dan un aspecto imponente, que representa un hito en cualquier jardín.
La especie -Ficus carica, familia Morácea-, con excepción del dátil, la parra vinífera y el olivo, es el frutal más íntimamente relacionado con la primera civilización de Asia Oriental y con la cultura desarrollada alrededor del Mediterráneo. Siete siglos antes de Cristo fue llevada a Grecia y posteriormente a Italia, pasando después hacia los romanos y luego a España y Portugal. Su llegada a América se produjo en 1520.
En la actualidad, los principales productores de higos son Turquía, Grecia, Italia, España y Portugal. También se cultiva con muy buenos resultados en nuestro país, desde la primera a la décima región, área en que sus requerimientos semitropicales se adaptan perfectamente.
Desarrolla flores de ambos sexos por separado, además de otras estériles, pequeñas y contenidas todas en el interior de un siconio o falso fruto, dotado de un agujero denominado
"ojo". Las femeninas están provistas de cinco pétalos y un solo carpelo, mientras que las masculinas están formadas por tres pétalos y tres estambres. Las estériles se reducen a escamas.
Los frutos, brevas e higos, muy dulces y particularmente nutritivos, se desarrollan de los ovarios de las flores femeninas en las ramillas de primavera, solitarios o en pares, y en las axilas de las hojas a fines del verano.

El higo y la breva

En algunas variedades solamente se presentan flores que maduran en la misma temporada, pero en otras la producción de inflorescencia es continua, de manera que en el mismo brote se encuentran higos de diferentes tamaños. En este caso, la higuera es sorprendida por los fríos del otoño, cuando, después de haber sido cosechados los higos, quedan algunos aún muy pequeños. Estos no caen, sino que pasado el invierno, y si el frío no es intenso, continúan creciendo al empezar la primavera, para madurar al principio del verano y dar origen a la breva. Esto explica que aun cuando los frutos se forman en las ramillas de primavera, se encuentran brevas en las ramas del año anterior.

Variedades de higueras

La mayor parte de los higos se forman por partenocarpia; es decir, sin concurso directo de las flores masculinas; pero existen variedades a las que, para madurar, les es imprescindible la polinización. En base a esta diferencia, las variedades se clasifican en tres grupos:
  • Cabra-higo. No son comerciales, pero necesarias para la polinización del grupo Esmirna y San Pedro. Desarrollan tres producciones en el año.
  • Esmirna y San Pedro. Son las más importantes, cultivadas en los principales países productores, por su alta calidad. En el año presenta dos cosechas, la de la breva partenocárpica y de poca importancia y la normal o de higos -que es la más valiosa- polinizada por la avispita Blastophaga.
  • Higo común. Presenta dos cosechas en el año, de brevas y de higos. Ambos frutos, partenocárpicos, son muy apreciados.
  • La polinización del higo es el resultado de una compleja relación simbiótica entre la planta y el himenóptero Blastophaga psenes. La variedad comestible que requiere polinización es Calimyrna, y el donante de polen es el llamado cabra-higo, en la asociación que se denomina "caprificación".
La avispa ovoposita en los ovarios de pistilos cortos de las flores del cabra-higo, causando agallas. Las nuevas avispitas, al ser fertilizadas, salen en busca de otro higo para ovopositar, cubriéndose de polen al salir. Al penetrar por el ojo de los siconios del Calimyrna en busca de ovarios donde colocar sus huevos, poliniza los estigmas de las flores femeninas y el fruto se desarrolla.

Requerimientos para el cultivo de higos

El cultivo de esta especie se encuentra más limitado por las bajas temperaturas del invierno que por el calor del verano, ya que sus requerimientos de frío son escasos, de 100 a 400 horas solamente. Su producción es posible desde el nivel del mar hasta una altura de 3.000 metros o más, siempre que exista la temperatura adecuada.
Es bastante resistente a la sequía, aunque no tanto como el olivo, y pierde sus hojas en invierno por un período corto, especialmente en climas calurosos, donde no cesa de estar activa. Las plantas jóvenes son muy sensibles a las heladas, mientras que las adultas resisten bien los fríos nocturnos e invernales, siempre que no sean inferiores a 5 grados C. El calor y la sequedad sólo afectan el desarrollo de la Blasfophaga y a su participación en la polinización.
Los higos de climas secos son especialmente usados para el deshidratado, en tanto que los de climas húmedos son aptos para enlatado.
Los frutos son más sabrosos en suelos secos, aunque la higuera vegeta bien en cualquier tipo de suelo, excepto en los muy arcillosos y los calcáreos, cuyo pH se debe a la presencia de los álcalis negros de carbonato de sodio. Tiene, más bien, preferencia por los más arenosos, pedregosos, cálidos y especialmente profundos.

Cosecha de la higuera

La higuera produce frutos por más de cien años, iniciando su fructificación entre los 4 a 6 años. En el país se han registrado cosechas de hasta 100 kilos de brevas y 40 kilos de higos por árbol, en plantaciones comerciales.
La recolección de brevas se inicia
en la segunda quincena de noviembre o principios de diciembre. Para cosechar conviene que utilice guantes, ya que con ellos evitará irritaciones en la piel, causadas por el látex que emana del pecíolo.
Evite posibles golpes al fruto y deposítelos en canastos o bandejas bajas, previamente acolchados con sus propias hojas. Gran parte de la producción comercial, debido a su delicada manipulación, es dedicada al desecado; pero como la producción de su huerto es más pequeña, usted y su familia podrán disfrutar de las sabrosas y fragantes brevas e higos frescos, destinando a la guarda el excedente sobremadurado en el árbol.

 

Limones en el jardín el gorguel,portman,atamaria,cobaticas,cartagena,lo campano

Limoneros en el huerto

 

Uno de los árboles infaltables en la parcela -y en cualquier casa de la ciudad donde se pueda plantar- es el limonero. Sus bondades justifican el sencillo trabajo de plantarlo y la facilidad de su cuidado.
Gracias a su alto contenido en vitamina C, los limones en el jardín nos protege del resfrío, es indispensable con mariscos y pescados, es ingrediente básico de exquisitos tragos y aperitivos, agrega su sabor a postres y queques y es el agente indiscutido de decenas de secretos caseros y de la cocina. Además, este cítrico es especialmente útil en belleza: ideal para las manos y codos partidos, ayuda a eliminar olores como el de la cebolla y, como si fuera poco, una infusión de sus hojas y flores sirve de tranquilizante.

Características de los limoneros

El limonero es un árbol de hoja perenne y debe comprarse ya injertado. El patrón -árbol porta-injertogeneralmente es un Alenow o un agrio, y el injerto puede pertenecer a distintas variedades. Para plantarlo es necesario hacer un hoyo del tamaño de la base en que viene. Luego se llena de agua y, cuando ésta se absorba, se meten las raíces del árbol con toda la tierra con que viene; es decir, usted debe limitarse a sacarlo del envoltorio en que están envueltas las raíces con la tierra, pues si ellas quedan desnudas, puede provocar la muerte del árbol.
Una vez ubicado en su lugar, se rellenan los espacios vacíos que puedan haber quedado y se riega en forma abundante para eliminar el aire y para que, además, el nuevo arbolito pueda tomar el agua que necesite, lo que lo ayudará a recuperarse del stress que todo trasplante implica. No olvide marcar en el follaje el lado que permanecía al norte en su lugar de origen, para mantener esa orientación.
Después de plantar hay que mantener el suelo húmedo durante varias semanas. Desde los dos años en adelante, si se utiliza algún sistema de riego, necesita un promedio de riego cada siete días, según la región. Casi no requiere poda, salvo para eliminar chupones (brotes largos, fuertes y rectos que no producen frutos) y ramas mal dirigidas, secas, enfermas o dañadas, lo que se puede hacer en cualquier época, por tratarse de ligeros cortes. Requieren de compost abundante, cuidando que esta preparación no toque la base del tronco, porque podría ocasionar su putrefacción.
Aunque la época de plantación es de abril a mayo -período sin heladas-, es más adecuado plantarlos al inicio de la primavera. Para ubicarlos, la distancia ideal es de siete metros entre sí y la misma entre las hileras, pero en huertas caseras puede disminuir a cinco metros entre árbol y árbol.
Ya en su lugar definitivo, habrá que proteger al limonero contra las heladas en los dos primeros inviernos, considerando que la planta necesita su energía para aclimatarse -está enfrentando un cambio de clima por su traslado del vivero a la parcela-, lo que se logra con un paraguas de totora o un trozo de tela o plástico colocado por encima de la copa.

Variedades de limones

Hay variedades muy sensibles al frío y que fructifican sólo en verano, como el Lisboa, cuyo fruto es alargado, y el Viliafranca, que produce limones también alargados, pero muy aromáticos. Existen especies muy apreciadas que durante todo el año entregan sus frutos, como el Eureka y el Génova, ambos de cáscara delgada y de gran conveniencia para el uso familiar, puesto que cada vez que se requiere de limones se puede contar con ellos. En este caso es preferible no cortarlos, dejándolos en el árbol hasta el instante en que los necesite, ya que así los ocupará siempre frescos.
Otra variedad de limón -recomendable especialmente para quienes saben aprovecharlo en tragos o repostería- es el Sutil de Gasa, una variedad nortina que en la zona central no fructifica en el invierno y sus limones son pequeños, de cáscara delgada pero muy fragantes.
Si los ejemplares crecen bien, pero sin dar frutos, están manifestando que necesitan protección contra el viento y una porción adicional de compost o abono, dos pequeñas atenciones que consiguen notables resultados.

Enfermedades que afectan a los limoneros

Entre las enfermedades que más afectan a los limoneros, y cítricos en general, y que deben controlarse cuidadosamente, se pueden mencionar:
  • La gomosis causada por hongos, una enfermedad puntual que aparece en condiciones de suelo permanentemente húmedo. Productos como el Metalaxil y el Fosatil aluminio se pueden aplicar al suelo, al follaje o inyectarlos al tronco.
  • Otras enfermedades causadas por hongos son la botrytis, esclerotina y antracnosis, que se tratan igual que la gomosis. Los medicamentos mencionados se adquieren en los locales que expenden productos agrícolas.
  • Con respecto a las plagas, las de mayor recurrencia son la conchuela negra del olivo, la escama morada de los cítricos y la conchuela blanca de la hiedra. El control químico debe realizarse en la primavera con organofosforados de alta penetración.
  • Los chanchitos blancos constituyen plagas ocasionales. En este caso, el control químico se hace en otoño y primavera con insecticidas sistémicos (Dimetoato) y de contacto (Parathion).
  • Por último, suelen afectar al limonero las mosquitas blancas, que también deben controlarse con insecticidas sistémicos.
No obstante esos riesgos, los limoneros no requieren mayores cuidados y su mantención es, como dijimos, muy sencilla. La gracia es que si planta al menos uno en la parcela o en su casa, usted y su familia dispondrán de sus frutos bienhechores en todo tiempo. Debemos recordar, finalmente, que un limón y cuarto poseen la cantidad de vitamina C que un adulto requiere diariamente.