.

.
Tu jardin y piscina en manos de confianza

.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Ducha solar Dada streight javea,ondara,gata de gorgos,denia,pego ondara

Sobre esta versión son aplicables todos los accesorios para personalizar el empleo a según de las exigencias

La versión D 300 es la versión base con mezclador caliente frío, simple y práctica por todas las exigencias.Pintas sobre solicitud consultar listín de precios

Todos nuestros productos son certificada anticorrosión y en regla con las normativas vigentes en los principales países

Dimensión caja cm 35x36x2350
Peso Kg 25

Esta versión permite la calefacción eléctrico

Sendas y descansos entre macizos y arriates canais,benidorm,altea,la nucia,calpe,benissa,xalo

Un espacio sombreado para una contemplación serena

Un diseño imaginativo conseguirá que el jardín sea algo más que un simple sitio para las flores favoritas. Con un despliegue bien pensado de plantas que abarquen una amplía paleta de colores, texturas y formas, es posible crear un arriate o combinaciones de ambos que, como en el caso de los que se muestran a continuación, transformen el jardín en el escenario de tranquilos paseos o en un punto de destino encantador.

Un perfecto desfile de colores

Dentro del marco definido de un seto de boj bajo, este arriate de un jardín de Long Island, en Nueva York, regala a los paseante una gran diversidad de flores de distinto color. Los arriates tan dinámicos y bien logra dos como éste a menudo dependen del entorno natural con que cuenten -el seto de boj y los árboles altos del fondo- y de los elementos añadidos por el hombre, en este caso una valla de estacas apuntadas que limita el espacio. Los matices de rosa, en las flores de ulmaria o reina de los prados, de milenrama y de astilbe, se repiten en todo el arriate para crear un ritmo agradable. El boj bien cuidado cumple una función de contraste frente a la gran complejidad y la irregularidad bien planeada de las plantas que enmarca.

El encanto de un damero

La suave alternancia de verde y gris configura este macizo en damero con dos especies distintas de Santolina (abrótano), en un jardín de Santa Monica, en California. El atractivo visual, casi hipnótico, se realza con un aroma agradable. Aunque está plantado en una disposición formal, el abrótano crece de una manera irregular que evita una apariencia rígida. El arriate de perennes da vida al conjunto con sus colores y complementa la elegancia informal del macizo; el banco de hierro forjado, entre dos hibiscos plantados en macetas, consolida este espacio como un lugar especial para detenerse y para halagar los sentidos.

Sugestivos arriates dobles

Un esquema informal en la plantación se ha impuesto a lo que tradicionalmente es una disposición formal -la del arriate doble-, y el resultado tiene un atractivo irresistible para los visitantes de este jardín de Santa Mónica, en California. Uno de los dos bordes tiene como fondo una valla de tablas rematada por un enrejado, desde la cual se disponen las plantas de altura descendente. Como consecuencia, se observa una cascada de colores, formada por perennes tiernas y duras y dos variedades de rosas, que en algunos puntos invade el sendero.

Un lugar para el descanso

En una casa de East Hampton, en el estado de Nueva York, este arriate se extiende junto a una terraza de madera que constituye un espacio ideal para disfrutar de los rasgos más atractivos de la naturaleza. En el diseño se incluyeron una gran cantidad de perennes y arbustos que florecen desde abril hasta octubre (principios de la primavera a fines del otoño). Después, durante el invierno, los arbustos siempre verdes mantienen la fuerza de la estructura y aportan su color intenso. Un seto alto de tuyas conforma el fondo del arriate, y contribuye a resaltar el colorido de las plantas, además de constituirse en una barrera que protege la intimidad al separar esta terraza del patio vecino.

La belleza precisa de un trazado formal

El diseño invita tanto a detenerse como a pasear por los caminos que salen del nudo central de este elegante jardín de Athens, en el estado norteamericano de Georgia; la simetría, las líneas rectas y las curvas simples responden al estilo formal; en los macizos y arriates se respetan todos los demás elementos de una planificación formal clásica: una variedad limitada de plantas, un colorido simple y ejes bien definidos. Los distintos tonos de rosa de las uvas de gato, petunias y geranios añaden toques de color que hacen eco al matiz cálido de los caminos de ladrillo. El boj bien podado y el tejo forman los marcos vivos de los macizos, y la cerca de estacas sirve de fondo a los arriates circundantes.

 

Huertas al estilo Feng Shui banyeres de mariola,bocairent,ontinyent,moixent,vallada

El Feng Shui y formas de la huerta

El Feng Shui es una forma de pensamiento oriental muy antigua. Mediante sus formas y su composición, se busca la armonía en el ambiente, la repartición adecuada de la energía y la paz en los lugares que se habiten. En pos de estos objetivos, el Feng Shui cuenta con ciertas formas, sobre todo de ubicación de los elementos, para poder lograr los fines mencionados, ambientes armoniosos y tranquilos.
En primera instancia, lo más importante es la dirección de la huerta. La orientación o el sentido posicional de la granja son importantes. Tanto el noreste como el este, son puntos cardinales adecuados y propicios para el crecimiento y la nutrición de la vegetación, las plantas y los frutos, dado que las energías y las fuerzas están conectadas para el fructificar y el florecer.

Características de la huerta

Las huertas y las granjas, habitualmente están conformadas en base a líneas rectas y estilos de red. Los caminos y senderos de paso son perpendiculares, así como las franjas de sembrado.
En el caso del Feng Shui, estos aspectos de formas y conformación de la huerta son diferentes. Con el Feng Shui las huertas cuentan con formas distintas. Las líneas de plantación y sembrado, al igual que los caminos y senderos de paso y recorrido, se caracterizan por ser sinuosos, curvos, y estéticamente elegantes. De esta forma se invita al paseo y al disfrute, a un recorrido similar al del crecimiento de las plantas.

Elementos negativos para la huerta Feng Shui

Existen algunos elementos negativos que interfieren y dificultan el crecimiento y la armonía del ambiente de la huerta. Las paredes, los grandes muros, cables de electricidad o antenas, son algunos de los elementos que dificultan el natural florecer de las plantas. Por otro lado, también las esquinas y los sectores dejados o desordenados en una huerta, pueden funcionar negativamente, al igual que las plantas secas o los residuos.

 

Cómo diseñar el jardín? xixona,sax,villena,castella,ibi,onil,alcoy,cocentaina

El diseño del jardín

La creación y el mantenimiento del jardín son lo más importante para la buena salud y el atractivo con el que cuente el mismo. Siempre debe existir una buena armonía y relación entre los elementos que compongan la decoración y el diseño del jardín, por lo que es más que importante la buena elección de las especies de plantas, en tanto árboles o flores, además del propicio cuidado del espacio natural general.
Al momento del diseño del jardín es necesaria la buena utilización del espacio del que se dispone. Se debe aprovechar de la mejor manera el terreno, además del entorno en el que se encuentra. A grandes rasgos, las plantas, el césped y el cielo, son los tres elementos sustanciales del jardín, por lo que se deben vincular y combinar de la forma adecuada, siempre determinado por nuestro gusto y nuestras intenciones.
El diseño del jardín debe resultar eficientemente con lo que se quiere. Un jardín puede cumplir diversas funciones, como descanso, calma, juego o recreación, si se tienen pequeños sobre todo. Es por esto que el diseño debe determinarse por el uso que se le va a dar al jardín.

Alternativas para el diseño del jardín

Las formas y posibles diseños de jardín son infinitas, tantas como quienes se vayan a encargar de dicha tarea. Es trascendente que cada persona le de su silueta personal al jardín, es la mejor manera de sentirse en comodidad. Decíamos anteriormente de utilizar bien los espacios del terreno en donde crecerá el jardín. 
Una buena manera de hacerlo es generando diferentes ambientes dentro del mismo jardín. Es decir combinar de tal forma las plantas y flores, sus colores, sus formas, de acuerdo a diversos climas buscados.
Por último recomendamos contar con buena información sobre las especies que se van a plantar, épocas de floración y características, con el fin de realizar una buena división de colores y formas de acuerdo a las diferentes estaciones.

 

La ciruela en el huerto agost,monovar,elda,petrer,agost,busot,villajoyosa

Árboles frutales en el jardín 

Resulta bastante grato tener en nuestro huerto especies frutales diversas, para mayor variedad en el consumo familiar e incluso con algunos fines comerciales. Si ya tenemos manzanos, perales, damascos, duraznos o cítricos, nos haría falta una fruta que habitualmente es bien recibida, ya sea para su consumo al natural, seca, o en mermelada. Estamos hablando de la ciruela.
Tenemos la suerte de que la mayor parte del territorio de Chile se presta para su cultivo, pues se produce con bastante facilidad entre las regiones primera a décima; es decir, desde Anca hasta Chile. Ello se debe a las diversas variedades existentes de ciruelos y a las condiciones del clima chileno. En contraposición al duraznero o al damasco, no es tan delicado y no lo afectan mayormente las bajas temperaturas ni la humedad. En todo caso, para el cultivo industrial y con fines de exportación, la zona más apropiada es la central del país.
Como una curiosidad, se puede señalar que este frutal necesita normalmente entre 700 y mil horas de frío al año (menos de o grado y de un mes a 40 días, aproximadamente).

El cultivo de la ciruela en el huerto

En primer lugar hay que considerar que se desarrolla y produce en una amplia gama de suelos y responde muy bien al riego, debiéndose evitar que sufra falta de agua.
Antes que todo escogeremos la especie que más nos pueda agradar, entre las que se cuentan: D'Agen, Imperial, Marianna, President, Mirobalán y Reina Claudia. Ellas se distinguen por sus distintos tamaños, que van desde el amarillo hasta el rojo oscuro. También hay algunas ciruelas más dulces y otras más ácidas; todo dependerá de lo que más nos agrade y el destino que deseemos darle.
De las mencionadas, tenemos que las D'Agen y President se prestan para ser deshidratadas; es decir, consumirlas secas, por su alto contenido de azúcar natural.
Otras, como Imperial, Marianna, Mirobalán y Reina Claudia, son exquisitas y más jugosas para servírselas frescas o en mermelada.
Los ciruelos se injertan de parche o púa, por lo general en "patrón" (árbol madre) del ciruelo, variedades Mirobalán o Marianna 664, aunque también pueden usarse patrones del almendro y durazno.
La Mirobalán es muy vigorosa, por lo que se adapta a gran variedad de suelos y condiciones de clima, tolerando -incluso- el exceso de humedad, por lo que muchos de nuestros amigos consultados la prefieren. Por su parte, Marianna 2624 se adapta mejor a los suelos húmedos.
Aquí debemos detenernos en algo que se debe recalcar en forma especial. Se trata de la polinización, ya que es un aspecto muy importante desde el momento que este frutal no es autopolinizante; es decir, que la polinización no se produce entre sus propias flores, como ocurre con otras especies. De allí que debemos contar con otros ciruelos cercanos, ya sean nuestros o de vecinos. Por eso se insiste en no plantar un solo árbol.
Una vez escogida la especie, procedemos a plantar en el invierno en el lugar elegido, previo a lo cual haremos un eficiente control de malezas, para evitar que éstas absorban el agua y nutrientes del terreno en desmedro del frutal. Se recomiendan herbicidas de preemergencia, de prolongado efecto residual en invierno. En verano tendremos presente controlar los focos de malezas anuales y perennes.
Entre cada ciruelo dejaremos una distancia de 4 a 5 metros en cuadrado, con lo que cada uno tendrá su espacio vital para desarrollarse en buena forma.

La poda del ciruelo

Algo que deberemos observar es la poda, que parte desde el momento en que se planta el ciruelo. Se forma con 3 o 4 ramas de armazón, prefiriendo el sistema de centro abierto (vaso o copa). La tendencia de crecer en forma recta que experimenta este frutal hace necesario eliminar las ramas inferiores y seleccionar las más extendidas. Es preciso espaciar las ramas secundarias para que el sol penetre bien en todas ellas y así estimular que se fortalezcan; o sea, que sus ramas sean fuertes y no quebradizas.
Para cuando el árbol está en producción (lo que puede ocurrir entre 2 y 3 años), la poda debe orientarse a regular el tamaño de la fruta, la altura del árbol y su ruedo o circunferencia.
Para el caso de los frutos, es necesario ralearlos a mano, eligiéndolos por su tamaño, y dejar dos o tres yemas florales por dardo y a 10 centímetros del más próximo. La época más adecuada para efectuar esta operación es cuando el carozo o cuesco se endurece, lo que se puede apreciar al tacto.
Una plantación de estos frutales precisa necesariamente la presencia de polinizantes. Estos frutales se ubican a cinco metros de distancia entre sí.

 

El quillay en el jardín crevillent,novelda,el pinoso,san vicent del raspeig

Qué es el quillay?

Es un árbol nativo que se encuentra formando parte de las comunidades de matorral costero y de media altura de la cordillera de la Costa, entre Coquimbo y Malleoo. Su follaje, formado por hojas duras debido a la gran cantidad de fibras que poseen, lo hace resistente a las altas temperaturas, a excesos de radiación solar y a la nieve. Su gran poder adaptativo le permite sobrevivir hasta 2.000 metros de altura en la cordillera de los Andes de Chile Central. Hoy día es una especie muy utilizada en planes de reforestación, pudiendo obtenerse plantas a partir de la germinación de sus semillas, lo que ocurre sin tratamientos especiales. Sus semillas son aladas; es decir, presentan una estructura en forma de ala, que les permite diseminarse por el viento.

Tamaño del quillay

Su tamaño varía de acuerdo a la distribución geográfica, adoptando la forma de un arbusto de 2 a 4 metros de altura en las zonas más áridas y la forma de un árbol que puede alcanzar hasta 10 metros en las zonas húmedas y laderas de exposición sur. Sus hojas son simples, de forma oblonga y de superficie brillante, por la gruesa cutícula cérea que poseen.
Como todos los árboles de la familia Rosáceas, florece profusamente, formando inflorescencias de corimbo; es decir, con flores que nacen en distintos puntos del tallo. Sus flores son simétricas, pentámeras y de color blanco. La gran cantidad de estambres, los que producen abundante polen, atraen con sus colores amarillos intensos a las abejas productoras de miel. Estas colectan el polen trasladándolo a las colmenas para nutrir a las larvas, dada la gran cantidad de proteínas que este polen contiene. Las flores producen también abundante néctar, el que es transformado por las abejas en una miel muy apetecida en el mercado, por su suave y agradable sabor. Estas razones hacen que el quillay sea considerado una planta melífera de significativa importancia para los apicultores.

Ficha botánica del quillay

Como su nombre lo indica, saponaria utilizar como jabón o detergente, debido a la presencia de saponina en su corteza. La corteza de quillay fue indiscriminadamente explotada para extraer saponina en tiempos pasados, lo que llevó a regular legalmente su explotación. El descortezar un árbol termina inexorablemente con la muerte de la planta; sin embargo, cuando la corteza es extraída sin dañar el meristema o tejido encargado de formar los vasos, a través de los cuales se conduce la savia, la planta queda con la potencialidad de regenerarse. Así no habría problema en usar esta planta como material utilizable y exportable. Eso es lo que se llama manejo y explotación racional del recurso. Cuando una especie es utilizada sin que pueda regenerarse, esta conducta lleva lentamente a la desaparición del recurso, con la consiguiente pérdida gradual de la biodiversidad del sistema. Por eso es que la idea no es prohibir, sino enseñar a utilizarlo racionalmente. En el caso del quillay, la corteza debe ser sacada en parches, dejando zonas con corteza para que se regeneren los tejidos extraídos.
La corteza del quillay contiene además gran cantidad de taninos y compuestos fenólicos de acción insecticida y antibacterial, por lo que se comercializa confines caseros. Por estas razones es una especie que debe protegerse para no llevarla a su extinción.

 

Porotos torrellano,el altet,alicante,el campello,elche,aspe

El poroto costumbre culinaria de América Latina

Habitualmente se considera al poroto o fréjol como el plato nacional de Chile. En países centroamericanos, sin embargo, es también muy popular e incluso se llega a consumir en el desayuno, siendo muy apetecido el llamado "fréjol negro". Pero también para nuestras costumbres culinarias resultan muy gratas las ensaladas de "porotos verdes". De allí que sea tentador cultivar esta sabrosa legumbre aprovechando las disponibilidades de terreno que tengamos en la huerta.
En nuestro país se cultiva principalmente en la zona central, pero se da en buenas condiciones desde Arica hasta el sur. Si tomamos las precauciones del caso, la verdad es que no resulta dificultoso su cultivo. En invierno, la zona central recibe las producciones de porotos verdes que vienen de los valles ariqueños.

Los porotitos verdes

En primer lugar deberemos elegir las variedades que más nos agraden, porque se trata de cultivar los porotos que más gusten a nuestra familia y a nosotros. Tal como señalábamos antes, está el poroto verde, también llamado "en tabla" -que sirve para ensaladas o para enriquecer otros guisos-. Actualmente existen diversas variedades, entre las que se cuentan la denominada Cristal Bayo, que se da bien en la zona comprendida entre Arica y Bío-Bío, de tal
manera que en un vasto territorio de nuestro país podemos sembrarlo. Otras son Apolo, los Tórtolas (grandes y chicos) y los conocidos como Burros, Burritos Argentinos y Coscorrón, que se prestan para cultivarlos tanto en tabla como para granados y cosecharlo como poroto o legumbre seca. Para sembrar estas variedades hay que distribuir las semillas a una distancia de entre 60 a 70 centímetros, con un volumen de entre 100 a 120 kilogramos por hectárea (es decir, 100 gramos por metro cuadrado, aproximadamente), ya sea a chorro continuo o a mano. Como una curiosidad podemos señalar que en la zona del Norte Grande se siembra durante todo el año, mientras que más al sur debe hacerse en la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre, para evitar las heladas.
El "poroto verde" o "en tabla" tiene un periodo vegetativo de 120 a 125 días, con buen rendimiento; las plantas son enanas y vigorosas, con vainas tiernas y sin hilos. En el caso de Cristal Bayo, su grano es de color bayo claro (de ahí su nombre), ligeramente aplanado. Las especies para siembra en tabla están expuestas al virus conocido como "mosaico común", que se detecta en las hojas, que se encarrujan y se secan, muriendo la planta. Para esto no hay más solución que arrancarla, aunque no se corre peligro que se contagien las que están vecinas.

El poroto seco

En Chile contamos con numerosas variedades para "poroto seco", entre las que se cuentan: Tórtolas, Zepillín, Burros y Burros argentinos y Arroz (que es de tamaño pequeño, color blanco y suave al paladar).
Para servirse como "granados", es decir, frescos en verano, existe una variedad que vulgarmente se denomina "sapito" y que se cultiva en la zona de Aconcagua y Valparaíso. Se caracteriza por ser muy grato y tierno al paladar, especialmente si lo preparamos con choclo, ya sea en grano o rallado (o mazamorra, como se le conoce en algunas partes) y se le agregan unas hojas de albahaca. La otra especie que se presta para servirla en forma de "granado" es el poroto Coscorrón, que posee la ventaja de ser de gran demanda y se cultiva en una zona más amplia, entre Santiago y Curicó.
También existen variedades de porotos negros, como Red Kidney y Red Mexican, y otras que son de consumo masivo en Centroamérica y México, particularmente. No obstante, en Chile no son apetecidos, porque dan un caldo de color oscuro.

Siembra y cultivo de los porotos

Tal como señalábamos antes, el poroto se cultiva preferentemente en la zona central de Chile, debido a razones climáticas, porque para esta legumbre requiere de un clima cálido y templado. Hay que considerar que no resiste las heladas, sequías, ni lluvias prolongadas. Si bien es cierto que la zona ideal comprende hasta la región del Bío-Bío, más al sur se puede cultivar con siembras más tardías, cuando ya no se presenten heladas ni lluvias persistentes. En todo caso, su rendimiento no es óptimo, aun cuando en pequeñas áreas puede servir para el consumo familiar, sin grandes pretensiones.
El cultivo se practica en nuestro país principalmente en terrenos de riego con una provisión más o menos normal de nitrógeno asimilable y variada riqueza- en fósforo. Por lo general, hace cabeza de una rotación, que comprende a continuación el cultivo de trigo, asociado éste al trébol o alfalfa, cuya pradera se mantiene dos, tres o más años.
En cuanto a las posibilidades de abono, prácticamente no se necesita, ya que los fréjoles están asociados con una bacteria que se aloja en sus raíces en una forma de "simbiosis" y que capta el nitrógeno con la que se alimenta.
Al sembrar la semilla debemos tomar algunas precauciones, como distribuirlas en líneas a mano o a máquina, si el área es mayor. La distancia entre las hileras varía con el desarrollo de las plantas, que van desde 40cm para las enanas, a 60cm para las de medio enrame, y 80cm para las guiadoras o de enrame, de tal manera que quede un espacio vital entre ellas.
En cuanto al enrame, tomaremos como ejemplo el poroto Tórtola, que es una variedad que no se desarrolla muy alta y por lo tanto no necesita de apoyo. En el caso de los porotos "huerteros" de enrame, al desarrollarse necesitan de un "tutor", para lo cual pueden escogerse dos opciones: sembrar maíz asociado junto a cada mata o colocar una vara de coligüe, por donde guiarán las ramas y evitarán que se desplomen.
Otro aspecto que hay que cuidar es el que se refiere a la cantidad de kilos de semilla por metro cuadrado, ya que a cada variedad corresponde un volumen diferente, que puede fluctuar entre los 90 y 130 gramos. En todo caso, al adquirir la respectiva semilla obtendrá la indicación correspondiente de parte del proveedor.
No olvide que algunas variedades, como Coscorrón y Tórtolas, usted las siembra y obtiene primero poroto verde o "en tabla", luego porotos granados y finalmente cosecha porotos secos, que puede guardar para consumir en invierno y todo el año.
Ahora último ha aparecido una variedad de poroto que es apta para consumo verde "en tabla", pero cuya forma no es precisamente en tabla, sino más bien tiene forma tubular o cilíndrica, de un medio centímetro de grosor y de unos 20 a 30cm de largo. Se producen incluso hasta de 50cm de largo. Se le conoce como poroto "tubular", "turco", "cilíndrico", etcétera. Las semillas de este poroto son importadas directamente por las empresas agroindustriales para preparación de congelados.

 

Los cardenales torrevieja,santa pola,elche,benidorm,denia, villajoyasa,ibi,alcoy,san vicente del raspeing,crevillent,orihuela,aspe,novelda,pinoso,petrer,elda,villena,murcia,cartagena,lorca,molina de segura,alcantarilla,mazarron,cieza,yecla,aguilas,torre-pacheco,san javier

La belleza de lo simple en el jardín  

Conocidos en Chile como "cardenales", su denominación universal es "geranios" y más aún su nombre científico es Pelargonium, palabra derivada del vocablo griego "pelareos", que significa "cigüeñas", por el parecido del pico de esta ave a las semillas de la planta. Lo mismo sucede con el nombre vulgar de genario, que deriva de "geranos", que quiere decir "grullas", por la misma razón ya mencionada.
Como quiera que se llame, lo cierto es que ésta es casi un símbolo en España, en donde en las blancas casas ubicadas en las estrechas calles adoquinadas, cuelgan en los balcones las hermosas flores del geranio. Asimismo, en Chile se arraigó la costumbre de utilizarlas en las antiguas casas patronales, ya fuera en grandes tinajas de greda, en balcones o en macetas. Es indudable que nos trae recuerdos del pasado campesino.
Se les puede comparar con la utilización de los típicos corredores. Son símbolos de una época, que bien podríamos revivir, pues poseen grandes ventajas para ser utilizados en una parcela: por medio de "patillas" se pueden reproducir fácilmente, son muy resistentes y no representan una gran inversión, siendo, por el contrario, muy decorativos e ideales para "rellenar" zonas amplias.

Características de los cardenales

De la familia de las Geraniáceas, comprende unas doscientas especies y es originaria de Sudáfrica. Son plantas herbáceas o semiarbustivas, de hojas perennes, las que pueden ser opuestas o alternadas, simples o compuestas, palmeadas o cortadas, de consistencia
carnosa o delgada, variando su color del verde claro al oscuro.
Sus flores, de forma irregular y de cinco pétalos, se reúnen en umbelas, que es la parte más alta de los rígidos pedúnculos, y su color puede ir desde el blanco al rojo y al violeta, pasando por la gama de rosados, pero muy rara vez se podrá encontrar algún ejemplar en tonos de amarillo. No tienen fragancia alguna.
Los geranios prefieren el clima templado, pero pueden ser plantados a pleno sol o a semisombra y se desarrollarán igualmente.
Con respecto al terreno, éste puede ser ácido, pero en todo caso no demasiado alcalino. El ideal es que sean ricos en materia orgánica, aunque el estiércol no es aconsejable.
Su multiplicación se realiza generalmente por esqueje entre primavera y fines del verano. Se cortan los tallos con un cuchillo afilado, dejando por lo menos tres nudos. El esqueje, sin las hojas inferiores y conservando el mechón terminal, se pone a enraizar en tierra muy arenosa y a la sombra.
Aproximadamente veinte días más tarde presenta una buena masa de raíces y tras un mes y medio puede trasplantarse a su lugar definitivo.
Un detalle importante es mantener la tierra de los esquejes siempre húmeda, pero no empapada.
Para el cultivo en macetero, lo mejor es elegirlo de 20cm de profundidad por 15cm de ancho y unos 40cm de largo, en caso de que se quiera plantar de a dos.
En la plantación en la tierra se deben ubicar a 30cm. de distancia.

Otros cuidados

  • Para mejorar las plantas provocando una mejor floración y un follaje más fuerte y tupido, es aconsejable renovarlos cada año por medio de estacas otoñales.
  • En las regiones de clima suave es muy recomendable suspender totalmente los riegos desde junio hasta finales de agosto, cortando además los tallos a 15cm del suelo.
  • En lo que respecta a los riegos, es bueno proporcionar diariamente a cada planta uno o dos vasos de agua durante el verano, dosis que deberá aumentarse o disminuir según las condiciones de temperatura de la zona (a mayor calor, mayor riego).
  • Un abono ideal para los cardenales es una mezcla nutritiva de agua, abono foliar y humus. Se puede aplicar en el suelo y en el follaje, pues revive el color de las flores y las hojas.
  • Una vez a la semana es necesario cortar las corolas marchitas y las hojas amarillas, renovar la tierra y controlar la vegetación para poder intervenir a tiempo contra los agentes de las diversas enfermedades o los insectos.
Como podemos apreciar, el cultivo de cardenales o geranios no tiene nada de difícil y presenta, en cambio, muchas ventajas.
No deje de utilizarlos en zonas rocosas, en tiestos de greda, donde lucen maravillosos, y, por supuesto, en los balcones, donde, contrastando con la frialdad y dureza del fierro forjado, los cálidos cardenales pueden producir un hermoso efecto.
Muy decorativos, los cardenales sirven también para orillar un camino, como en este caso. No necesitan mayores cuidados.
Los llamativos "cardenales" (geranios) alegrarán cualquier rincón de una parcela. Se reproducen fácilmente a través de patillas.

 

Rabanitos en el jardín vallverda baixa,las bayas,la foya,algoros,algoda-matola

El cultivo de vegetales  

Cosechar rabanitos en el jardín, puede ser una tarea muy entretenida para los niños.
Una de las ventajas de producir hortalizas de raíz comestible, es la posibilidad de cosecharlas escalonadamente, lo que permite disponer de sabores tan delicados como el de los rábanos y rabanitos durante varios meses del año.
Particularmente en invierno, cuando hay pocos vegetales para ensaladas crudas, esta hortaliza es una fuente importante de Hierro y vitamina C y, por lo tanto, un buen complemento para nuestras comidas. Además ofrece variedad para llevarlos a la mesa, ya que existen blancos y y rojos de mayor y menor tamaño, este último si de rábanos o rabanitos se trata.
Siembre los rojos en las esquinas libres de la chacra o en las jardineras de la ventana. Los blancos, acondiciónelos conformando el cinco por ciento de una mezcla de semillas que incluya zanahorias, betarragas y otras hortalizas de raíz. Así obtendrá mejores cosechas, porque con su ayuda la superficie de cultivo se mantiene blanda y se aprovecha mejor el agua. Su presencia permite circular el aire y la humedad y no obstaculiza a otras plantas que intentan abrirse paso hacia arriba o a los lados.
Utilice pequeñas cantidades de semillas cada quince días, para que tenga rabanitos frescos cada vez que lo desee.

Planta rústica

El nombre científico de este vegetal es Raphanus sativus L, pertenece a la familia crucíferas, y a su raíz comestible se le atribuyen propiedades depurativas de la sangre. Se presume que es originario de China, y se conoce su uso desde tiempos muy antiguos, junto con el de la cebolla y el nabo.
En b que al rábano se refiere, es de clima fresco, y debido a que es resistente a las heladas, se cultiva preferentemente como hortaliza de invierno. El rabanito, en cambio, se siembra todo el año pero se produce mejor en épocas frescas porque el calor deteriora su calidad, tomando su textura suelta, fibrosa y de sabor muy fuerte.
Se trata de una planta rústica que se da en toda clase de suelos, aunque responde mejor en los de consistencia media para variedades de verano y suelta para las de otoño, invierno y primavera; tolera poca acidez, pero es menos exigente en nitrógeno y potasio que otras raíces.
De ser necesaria la fertilización, emplee estiércol en el cultivo anterior o hágalo con mayor anticipación. Si usa salitre, aplíquelo de una sola vez, al voleo, cuando las raíces hayan alcanzado un tercio de su desarrollo.

La siembra de los rabanitos en el jardín

La siembra combinada que incluye rabanitos, mantiene blanda la superficie de cultivo; mejora el aprovechamiento del agua y la aireación del suelo.
La siembra se hace en forma directa, al voleo o en líneas. Germina con rapidez y en un excelente porcentaje, que alcanza cerca del noventa por ciento. Cada gramo contiene unas ochenta semillas de rabanito, y un poco menos, si se trata de rábano.
Este último se siembra en platabandas, abriendo pequeños surcos de 30 a 40 centímetros de distancia, distribuyendo semilla a surco lleno y cubriéndola con dos centímetros de tierra. Si lo hace al voleo, coloque poca semilla, de manera que quede distribuida como mínimo a 5 0 6 centímetros en todo sentido, para ralear posteriormente dejando cada mata a 10 0 15 centímetros.
Según el uso o el sabor que buscamos, será la variedad a sembrar y el momento oportuno para la cosecha.
Con el rabanito se procede en forma parecida, con la diferencia de que los surcos se trazan a menor distancia, a 10 ó 15 centímetros, y no se practica raleo. Las sucesivas recolecciones, en que se entresacan las raíces aptas para el consumo, cumplen esta función.
Como el rabanito tiene poco volumen y corto período vegetativo, su siembra al voleo se hace como si se tratara de un almácigo algo ralo. La semilla se cubre con una labor de rastrillo o de rastra liviana.
En cuanto a la época, puede sembrar rabanitos todo el año, escalonadamente, colocándolos intercalados con otras hortalizas en las épocas más calurosas. De este modo, aprovechan la semisombra ofrecida por otras plantas, y su raíz adquiere mejor calidad. Tanto el apio como la espinaca se prestan para este efecto.
En todo caso, en la zona central es mejor sembrarlos de febrero a abril, para obtenerlos en invierno y primavera, cuando su textura y sabor resultan óptimos.
Las siembras de verano necesitan riego frecuente para mantener el ambiente fresco y húmedo, con el fin de preservar su calidad. Las escardas con cultivadora manual o azadón son más necesarias en el rábano, por ser de crecimiento más lento, mientras que el rabanito no requiere más que una limpia o desmalezadura.

Variedades de rabanitos

Las variedades de estas hortalizas están determinadas por el tamaño de las raíces, y se agrupan en rábanos y rabanitos.
De las primeras, con mayores dimensiones, hay ovaladas, esféricas y achatadas; de piel blanca, negra, roja y grisácea; de otoño, de invierno, de primavera y verano. Entre las de otoño e invierno, que son las más cultivadas, se encuentran de sabor suave y picante.
Los tipos pequeños se conocen en el mercado como "rabanito francés", y sus variedades más destacadas son las siguientes:
  • Tipo redondo. Existen numerosas variedades de color rosado con punta blanca, muy solicitadas por los consumidores. Sparkleres un excelente representante de este tipo. El Cherry belle y el Flevo tienen raíces de un hermoso color cereza intenso, que cubre toda la superficie y mantienen su sabor y su textura por mucho más tiempo que las otras variedades.
  • Tipo alargado. El French breakfast, cuyas raíces alcanzan 5 a 6 centímetros de longitud, tiene la parte superior color escarlata y el tercio inferior blanco. En ellos la calidad se malogra rápidamente, volviéndose de consistencia suelta y sabor fuerte. El Lanquette es similar al anterior.

 

Manual de mantenimiento piscinas rincon de bonanza,monte pinar,molins,benejuzar

Manual de mantenimiento piscinas

¿QUE OCURRE CON EL AGUA DE SU PISCINA? Lógicamente esta es la primera pregunta que debemos hacernos.
1.-El agua se contamina de los microorganismos que existen en la atmósfera mas los que introducen los bañistas.
2.-El aire y la lluvia introducen en el agua cantidades de polvo, tierra y hojas que la enturbian. Con lo que en pocos días tenemos una piscina con el agua totalmente turbia
El modo de combatir estos dos problemas es:
1.-Se mantendrá en agua con el pH adecuado y con los residuales de cloro y antialgas suficientes para destruir los microorganismos y bacterias
2.-Se dotara a la piscina de un filtro que retenga toda la materia en suspensión del agua.

EL pH
El pH es el grado de acidez del agua. Los valores de pH estas comprendidos entre 0 y 14 correspondiendo el 7 al grado neutro, los valores entre 0 y 7 a los grados ácidos y entre 7 y 14 a los grados básicos.
¿PORQUE ES IMPORTANTE EL PH?
EL VALOR IDEAL DEL pH DE SU PISCINA DEBE DE ESTAR SITUADO ENTRE 7.2 Y 7.6
1.El cloro solo actúa eficazmente como bactericida cuando el agua donde se diluye tenga un pH entre 7.2 y 7.6 
2.Si el pH esta por encima de 7.6 el ácido disuelto en el agua se precipitara de forma visible, enturbiando el agua y dándole un aspecto lechoso, obstruyendo rápidamente el filtro y precipitándose en las paredes y accesorios de la piscina.
3.Si el pH esta por debajo de 7.2 el agua será corrosiva, produciendo irritaciones en los ojos y mucosas nasales, pudiendo llegar a destruir las partes metálicas de la instalación de filtración
 

EL GRADO DE CALIDAD DEL AGUA DEPENDE BASICAMENTE DEL VALOR DEL pH QUE TENGA 
 

EL CLORO
En el agua aún después de filtrada existen una serie de enemigos que es preciso destruir.
Para la destrucción se necesita una cantidad determinada de cloro que actúa bajo la forma de ácido. El que se añade por encima de esa cantidad, queda libre en el agua en espera de actuar contra cualquier enemigo que se introduzca nuevamente en el agua
El cloro que queda en agua y que se ha aportado por encima de las necesidades inmediatas se denomina 
CLORO LIBRE O RESIDUAL.
Indicamos el cloro debido a que hasta el momento es el producto más económico al fin que se destina. Existen otros productos como yodo, bromo, ozono, intercambio ionico, etc. pero su costo los hace prohibitivos en su aplicación.

EL ANTIALGAS
En el agua de las piscinas existe una gran proliferación de algas, favorecida por la temperatura elevada del agua de las mismas, tomando el agua una coloración verde. Para evitar esto se añadirá a la misma antialgas y se mantendrá un residual (en función del volumen) para evitar su crecimiento.
LA FILTRACIÓN  Es solo una parte del trabajo a realizar para mantener limpia una piscina y además es inseparable del tratamiento químico. El agua se aspira de la superficie por medio de los skimmers y del fondo por la toma de fondos, así mismo los residuos depositados en el fondo de la misma se aspiran por la toma de limpia fondos. El agua después de pasar por el filtro retorna a la piscina por los impulsores o por los jets del hidromasaje colocados en la parte opuesta de los skimmers y la toma de fondo. Como vemos la depuración del agua de su piscina consta de dos partes una química y otra física 
LA DEPURACION ES LA PERFECTA CONJUNCION DE LOS DOS TRATAMIENTOS EL QUIMICO Y EL FISICO
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente pasaremos ahora a las explicaciones practicas para que su piscina tenga un agua cristalina. En la caseta de la depuradora están 3 llaves con los siguientes letreros: 

FONDO 

SKIMMER 

LIMPIAFONDOS

Estas llaves son para seleccionar por donde queremos que entre el agua de la piscina. Hay además otras dos llaves: 
HIDROMASAJE
IMPULSORES 
Estas son para seleccionar por donde queremos que retorne el agua a la piscina. Además la depuradora tiene una válvula selectora con seis posiciones: 
FILTRACIÓN.
LAVADO 
ENJUAGUE 
RECIRCULACION 
VACIADO 
CERRADO 
Estas posiciones son para seleccionar lo que hace la depuradora. Además existe un manometro que nos indicara cuando es necesario lavar el filtro 

FILTRACIÓN 
Es la posición de normal de trabajo, estará abierta la llave de SKIMMER, la de FONDO a medio abrir, con esto tendremos siempre la superficie del agua limpia, así mismo la llave de IMPULSORES estará abierta en sus 3/4 partes y la de HIDROMASAJE totalmente abierta
EN ESTA POSICIÓN SIEMPRE TIENE QUE ESTAR LA LLAVE DE IMPULSORES O DE HIDROMASAJE ABIERTAS 
Durante el funcionamiento es conveniente observar el manometro y que si la presión llega a 1 Kg./ cm.2 nos indicara que debemos realizar un lavado

LAVADO
Si la presión llega a 1 Kg./ cm.2 apagaremos el motor de la depuradora, colocaremos la válvula selectora en posición de LAVADO conectaremos de nuevo el motor y observaremos la botella trasparente hasta que el agua deje de salir turbia. Las llaves seguirán él a la misma posición que para la filtración. A continuación pondremos la válvula selectora en la posición de ENJUAGE durante unos 15 seguidos.

PARA LIMPIAR EL FONDO DE LA PISCINA 
Abriremos la llave de LIMPIAFONDOS y cerraremos SKIMMER y FONDO, las llaves de IMPULSORES estará abierta en sus 3/4 partes y la de HIDROMASAJE totalmente abierta controlaremos el caudal de los impulsores y del hidromasaje y cuando este decrezca procederemos a dar un lavado del filtro ( cada 2-3 lavados es conveniente limpiar la cestilla del prefiltro del motor) procediendo como se indica el apartado LAVADO. 

TRATAMIENTO QUIMICO
Se efectuara una medición de los valores de Cloro y pH procediendo al ajuste de los mismos; si el pH esta bajo se añadirá incrementador de pH en la cantidad adecuada, si esta alto se añadirá minorador de pH. 
OPCION A 
Todos los días se añadirá un tapón de antialgas a la piscina, preferiblemente al atardecer. Cada dos o tres días se colocara una pastilla de cloro en los skimmers (o dos dependiendo del análisis del cloro residual) También es aconsejable colocar una o dos bolsistas de floculante a la semana en el prefiltro. 
OPCION B 
Se colocara una pastilla de Triple Acción (o dos dependiendo del análisis del cloro residual) en los skimmers. 
OPCION C 
Se colocara un bote de Multilong cada 10-15 días en el skimmer, (dosis recomendada para 50 m3)

La papaya bigastro,raiguero de levante,corretias atlas,orihuela

La papaya, una hierba gigante de fruto suculento

 

De soberbio sabor la papaya y hermosa estampa el papayo, tenerlo en nuestra parcela es todo un lujo que, bajo ciertas condiciones, se puede lograr.
Aunque se afirma que en nuestro país las especies subtropicales tienen áreas muy restringidas para vivir, numerosos agricultores han comprobado que con un poco de voluntad también se pueden cultivar en otras zonas.
Esto vale especialmente cuando se trata de una pequeña producción de autoconsumo.
Las características del papayo, tan valioso por sus exóticos frutos, que se dan todo el año, como por su llamativo aporte ornamental, son en sí mismas un incentivo para el productor aficionado. Quien haya tenido la oportunidad de ver los ejemplares que exhiben algunos jardines de la ciudad de La Serena, estará de acuerdo en este punto, pues su presencia tiene la exuberancia de algunos tipos de palmeras.
Siembre los rojos en las esquinas libres de la chacra o en las jardineras de la ventana. Los blancos, acondiciónelos conformando el cinco por ciento de una mezcla de semillas que incluya zanahorias, betarragas y otras hortalizas de raíz. Así obtendrá mejores cosechas, porque con su ayuda la superficie de cultivo se mantiene blanda y se aprovecha mejor el agua. Su presencia permite circular el aire y la humedad y no obstaculiza a otras plantas que intentan abrirse paso hacia arriba o a los lados.
Utilice pequeñas cantidades de semillas cada quince días, para que tenga rabanitos frescos cada vez que lo desee.

Planta rústica

El nombre científico de este vegetal es Raphanus sativus L, pertenece a la familia crucíferas, y a su raíz comestible se le atribuyen propiedades depurativas de la sangre. Se presume que es originario de China, y se conoce su uso desde tiempos muy antiguos, junto con el de la cebolla y el nabo.
En b que al rábano se refiere, es de clima fresco, y debido a que es resistente a las heladas, se cultiva preferentemente como hortaliza de invierno. El rabanito, en cambio, se siembra todo el año pero se produce mejor en épocas frescas porque el calor deteriora su calidad, tomando su textura suelta, fibrosa y de sabor muy fuerte.
Se trata de una planta rústica que se da en toda clase de suelos, aunque responde mejor en los de consistencia media para variedades de verano y suelta para las de otoño, invierno y primavera; tolera poca acidez, pero es menos exigente en nitrógeno y potasio que otras raíces.
De ser necesaria la fertilización, emplee estiércol en el cultivo anterior o hágalo con mayor anticipación. Si usa salitre, aplíquelo de una sola vez, al voleo, cuando las raíces hayan alcanzado un tercio de su desarrollo.

La siembra de los rabanitos en el jardín

La siembra combinada que incluye rabanitos, mantiene blanda la superficie de cultivo; mejora el aprovechamiento del agua y la aireación del suelo.
La siembra se hace en forma directa, al voleo o en líneas. Germina con rapidez y en un excelente porcentaje, que alcanza cerca del noventa por ciento. Cada gramo contiene unas ochenta semillas de rabanito, y un poco menos, si se trata de rábano.
Este último se siembra en platabandas, abriendo pequeños surcos de 30 a 40 centímetros de distancia, distribuyendo semilla a surco lleno y cubriéndola con dos centímetros de tierra. Si lo hace al voleo, coloque poca semilla, de manera que quede distribuida como mínimo a 5 0 6 centímetros en todo sentido, para ralear posteriormente dejando cada mata a 10 0 15 centímetros.
Según el uso o el sabor que buscamos, será la variedad a sembrar y el momento oportuno para la cosecha.
Con el rabanito se procede en forma parecida, con la diferencia de que los surcos se trazan a menor distancia, a 10 ó 15 centímetros, y no se practica raleo. Las sucesivas recolecciones, en que se entresacan las raíces aptas para el consumo, cumplen esta función.
Como el rabanito tiene poco volumen y corto período vegetativo, su siembra al voleo se hace como si se tratara de un almácigo algo ralo. La semilla se cubre con una labor de rastrillo o de rastra liviana.
En cuanto a la época, puede sembrar rabanitos todo el año, escalonadamente, colocándolos intercalados con otras hortalizas en las épocas más calurosas. De este modo, aprovechan la semisombra ofrecida por otras plantas, y su raíz adquiere mejor calidad. Tanto el apio como la espinaca se prestan para este efecto.
En todo caso, en la zona central es mejor sembrarlos de febrero a abril, para obtenerlos en invierno y primavera, cuando su textura y sabor resultan óptimos.
Las siembras de verano necesitan riego frecuente para mantener el ambiente fresco y húmedo, con el fin de preservar su calidad. Las escardas con cultivadora manual o azadón son más necesarias en el rábano, por ser de crecimiento más lento, mientras que el rabanito no requiere más que una limpia o desmalezadura.

Variedades de rabanitos

Las variedades de estas hortalizas están determinadas por el tamaño de las raíces, y se agrupan en rábanos y rabanitos.
De las primeras, con mayores dimensiones, hay ovaladas, esféricas y achatadas; de piel blanca, negra, roja y grisácea; de otoño, de invierno, de primavera y verano. Entre las de otoño e invierno, que son las más cultivadas, se encuentran de sabor suave y picante.
Los tipos pequeños se conocen en el mercado como "rabanito francés", y sus variedades más destacadas son las siguientes:
  • Tipo redondo. Existen numerosas variedades de color rosado con punta blanca, muy solicitadas por los consumidores. Sparkleres un excelente representante de este tipo. El Cherry belle y el Flevo tienen raíces de un hermoso color cereza intenso, que cubre toda la superficie y mantienen su sabor y su textura por mucho más tiempo que las otras variedades.
  • Tipo alargado. El French breakfast, cuyas raíces alcanzan 5 a 6 centímetros de longitud, tiene la parte superior color escarlata y el tercio inferior blanco. En ellos la calidad se malogra rápidamente, volviéndose de consistencia suelta y sabor fuerte. El Lanquette es similar al anterior.

La salud de las plantas los montesinos,los desamparados,ameva,hurchillo,jacarilla

Plantas sanas en el huerto

La floración prematura en aquellas especies de las cuales esperamos obtener mayor crecimiento de hojas y tallos es uno de los muchos accidentes, fenómenos y enfermedades que, independientemente de la variedad, suelen afectar a la población vegetal.
Pero ánimo, señales muy sencillas de distinguir nos pueden indicar el origen de una disminución en el desarrollo de nuestras plantas, ya que existen formas de reconocer sus causas y, en muchos casos, de prevenirlas.
En realidad, cuando sé presenta algún fenómeno inquietante sin un motivo aparente, tenemos tendencia a atribuirlo a la calidad de la semilla, a una variedad inadecuada o a problemas ambientales, sin efectuar un examen apropiado.
Aunque todos esos factores inciden en un desarrollo normal, existen otros elementos que, ligados a ellos, nos permiten efectuar una interpretación más exacta.
La luz es una de las variables más importantes, e interesa principalmente desde el punto de vista de su duración e intensidad. Todas nuestras plantas requieren de un lapso diario de luz que les es más favorable. Algunas necesitan días largos, otros días cortos, mientras un tercer grupo no manifiesta preferencia sobre el particular. Lo mismo ocurre con la intensidad lumínica, íntimamente ligada a los procesos de nutrición.
En cuanto a la temperatura, las alternancias de aftas y bajas permiten la transformación de carbohidratos en azúcares, en las especies cucurbitáceas. Las extremas diferencias entre la media diurna y la media nocturna, así como la escasez o exceso de humedad, suelen determinar cambios de consideración. La floración y la fructificación del tomate, entre otras especies, dependen en gran medida de estas variables.

Trastornos funcionales de las plantas

Algunos de los fenómenos que no pueden atribuirse a los agentes patógenos ni clasificarse como enfermedades, son trastornos como la floración prematura, la prolongación del estado vegetativo, deformaciones y alteraciones del crecimiento. Las lechugas pueden florecer prematuramente por efecto de las bajas temperaturas.
La floración prematura se produce generalmente por efecto de bajas temperaturas, entre 2 y 7 grados Celsius. Este proceso se conoce como ventilazación sobre el punto de crecimiento de plantas bienales, como la cebolla. Cuando las plantas alcanzan un tamaño mínimo, pueden afectarse de este modo y causar la emisión prematura de tallos florales, aunque también hay especies anuales que requieren de frío para producir flores, como es el caso de la coliflor, la lechuga y el apio.
Este fenómeno es dañino e irreversible, tanto en ejemplares anuales como bianuales, cuando 6 cultivo se realiza fuera de temporada y pasa en su etapa vegetativa por la influencia del frío. La magnitud del daño depende de la adaptación de la variedad a esta circunstancia.
En algunas especies, la emisión floral anticipada también obedece a la ocurrencia de ciertos días largos, como le sucede a la espinaca cuando se expone a períodos de incrementos de luz.
Las alcachofas si no son sometidas a bajas temperaturas para una floración prematura, no emiten cabezas y se quedan sólo en tallos y hojas.

Deformaciones de las plantas

Numerosas especies y variedades presentan factores hereditarios susceptibles de expresar deformaciones y alteraciones de crecimiento ante las situaciones climáticas.
La condición de doble embrión en una semilla de cebolla conduce a la producción de bulbos dobles, acentuándose este fenómeno cuando se presentan alternancias de humedad y sequía durante el cultivo. Lo mismo ocurre con el ajo, cuyas cabezas suelen desarrollarse incluso en el falso tallo. Esta alteración deriva, igualmente, en la producción de elementos florales fusionados en variedades de tomates que dan frutos deformados.

Accidentes en el huerto

Quienes nos iniciamos en la horticultura, estamos propensos a guiarnos por la intuición o acoger recomendaciones que a menudo no tienen una base técnica, frente a percances generados por la naturaleza y no controlables totalmente. Lo mismo hacemos ante la inhibición de los procesos de desarrollo de nuestras plantas. Para enmendar esa tendencia, conviene conocer los efectos de los accidentes climáticos y productivos.
Las heladas dañan los tejidos de tal forma que paralizan o entorpecen el proceso de absorción y asimilación de los nutrientes y las funciones respiratorias. Si el daño es parcial, algunas especies como el maíz suelen ser recuperadas con fuertes aplicaciones de fertilizantes especialmente nitrogenados, como salitre o urea.
Algunas heladas ocurren en períodos más o menos conocidos, lo que permite tomar algunas medidas preventivas parcialmente eficaces: generando humo espeso, para evitar un deshielo violento, o eludiendo las bajas temperaturas al aplazar la fecha de plantación o siembra, hasta que el peligro haya pasado. El éxito es relativo, porque las heladas son intempestivas y no respetan fechas.
En cuanto a las lluvias, cuando son copiosas, pueden causar problemas serios después de una siembra, pues la semilla puede malograrse o las plántulas asfixiarse sin superar la capa de suelo endurecido que se forma posteriormente. Para evitarlo, es necesario mantener buenos desagües y sembrar de preferencia en "mesas". Los surcos que las separan permiten un escurrimiento fácil de las aguas.
En el caso contrario, las sequías producen efectos muy conocidos: la carencia de agua impide la absorción de los nutrientes.
Los golpes de calor afectan particularmente a los tomates, berenjenas, zapallitos italianos, pepinos y melones, entre otros, cuyos frutos se decoloran cuando reciben asoleadas intensas. Si éstas persisten y originan un ambiente muy cálido, inhiben la fecundación de las flores y su fructificación.
Los vientos causan la tendedura de algunas especies, cuyas plantas están crecidas. En el caso de las arvejas, pueden incidir en la floración y dar lugar a un ambiente propicio para un ataque de hongos. En los viveros de espárragos, da lugar a la caída y la quebradura de tallos en su base.

 

El romerillo san miguel de salinas,torremendo,la siesta,pinomar

Qué son los romerillos?

EI romerillo es una especie arbustiva siempre verde, muy abundante del matorral esclerófilo. Estos arbustos se utilizan para reforestar zonas intervenidas por el hombre, con el fin de mantener la cubierta vegetal.
Son arbustos muy ramosos, con follaje denso y de forma ovoidal, que alcanzan alturas entre 0,5 y 2 m. Sus hojas son muy abundantes, blandas y coriáceas (de consistencia recia, con cierta flexibilidad), sésiles (sin pecíolo) y lineales (angostas y de márgenes paralelos). Las hojas, además, poseen 2 a 3 dientecillos cercanos a la punta.

Tipos de romerillos

El romerillo es una especie dioica (de arbustos masculinos y femeninos diferenciados), cuyas flores de color blanco brillante están distribuidas en capítulos, una inflorescencia que reúne muchas florecillas sin peciolo sobre un receptáculo. Las flores femeninas dispersan su fruto ayudadas por el vilano, una estructura pilosa propia de esta familia, las compuestas. Así alivianan el fruto, el cual es un aquenio (fruto seco) portador de una semilla, permitiéndole dispersarse por el viento u otros agentes dispersantes. Su floración ocurre casi todo el año, pero se acentúa entre febrero y marzo.

Ficha botánica

Generalmente esta especie presenta agallas de consistencia leñosa y otras que parecen espumas blancas algo duras, que sirven de defensas contra las picaduras de algunos insectos que parasitan a la planta. Un ejemplo de este fenómeno es el producido por el insecto Rachiptera limbata Biogot., una mosquita cuyas hembras a mediados de octubre colocan sus huevos en los meristemas apicales, es decir, en los brotes de las puntas de las ramas formadas. Las larvas se alimentan activamente de los tejidos internos del tallo; y los tejidos externos proliferan endureciéndose paulatinamente, dejando en su interior una cámara larval; estas estructuras blancas y globosas adornan al arbusto, dándole una identidad propia, y a menudo son confundidas con las flores.
En sus yemas terminales, el romerillo presenta glándulas secretoras de resinas, las que no sólo protegen los ápices vegetativos, sino que también cumplen un eficiente papel de aisladoras, permitiéndole al arbusto disminuir la evaporación de agua. Esta particularidad le da a la especie su resistencia para vivir en zonas áridas.

 

Alcachofas pueblo principe,punta prima,los balcones,casas rebate

Cómo cultivar Alcachofas?

 El exótico sabor de las alcachofas

El alcachofal, descendiente del cardo silvestre, es en la actualidad un ingrediente infaltable de los más apetecidos bocadillos, entradas y platos vegetarianos. Se le aprecia tanto por su exótico sabor como por los minerales que contiene.
Es una planta hermosa y llamativa, de aspecto tropical, que proviene del sur de Europa y Asia Central. Su producto se destina al consumo directo y a la industria conservera, que envasa las cabezas florales más pequeñas, enteras, y particularmente los "fondos".
Resiste el clima frío, pero se da mejor en ambientes frescos y benignos con períodos brumosos. En esas condiciones produce más temprano y se obtienen alcachofas de superior calidad.

Planta rustica y de suelos profundos

Es una planta relativamente rústica y sólo requiere de suelos profundos, fértiles y bien drenados, cuando se trata de cultivos a escala comercial. Un drenaje adecuado es esencial para mantener y prolongar la vida de un alcachofa, logrando buenos rendimientos, ya que la humedad excesiva causa pudriciones del cuello y pérdida de los ejemplares afectados.
En cuanto al abonamiento, es una de las hortalizas que más se benefician con el empleo de estiércol y fertilizantes químicos. El de tipo orgánico se aplica antes de efectuar la plantación y luego en el curso del cultivo, cada uno o dos años.
El nitrógeno desempeña un papel definido, estimulando y desarrollando la planta. Anticipa la producción de cabezas o botones florales, pero es necesario hacer aplicaciones relativamente altas ya en el primer año, cuando se establece. Tanto el potasio como el fósforo deben aplicarse antes de plantar, mientras que el nitrógeno puede parcializarse en tres o cuatro veces.
Para comprar las plantitas, busque las ofertas que se publican en la prensa, provenientes de plantaciones comerciales, que recolectan los retoños sobrantes para la venta.

Multiplicación de matas de alcachofa

La multiplicación de matas de alcachofa se hace a base de hijuelos o retoños que rodean a la planta madre, los que se extraen dividiendo con el filo de una pala, preferentemente en otoño y al tercer año de vida, para evitar que se retrase la aparición de cabezas. Limpie este producto de la deshijadura, elimine el tercio superior de la vegetación y recorte la raíz con cuchillo, de manera que el corte quede oblicuo y liso.
La época más conveniente para hacer la plantación es el otoño para los climas benignos de la zona central, con primeras producciones en primavera. En condiciones más rigurosas se hace en primavera, para comenzar a cosechar en otoño.
Los cuidados que se proporcionan a la planta en el primer año son distintos en cierta medida a los que corresponden a un alcachofal adulto. En un comienzo, asegure un rápido y constante crecimiento de las plantas, mientras se desarrolla el sistema radicular.
Los riegos son abundantes al principio y más distanciados después. Los primeros se dan a lo largo de la línea de plantación, alejando posteriormente el flujo a mayor distancia de las plantas, hacia nuevos surcos intermedios surgidos de una semiaporca. Conviene mantener el camellón mullido, limpio, y hacer una labor con azadón alrededor de las matas y una desmalezadura a mano en la misma zona.
En una alcachofa nueva, terminada la recolección de cabezas, se cortan los tallos en su base y se sacan del potrero, a fin de efectuar la limpieza. Para hacerlo, emplee un desbrozador, de tal manera que el elemento cortante opere a nivel del suelo, y suspenda los riegos durante dos o tres semanas.
En otoño, la deshijadura consiste en eliminar los retoños o hijuelos que surgen en exceso, para dejar al comienzo del segundo año dos o tres por planta. En los años siguientes se dejan cuatro o cinco por planta, aprovechando su mayor vigor. Al separarlos, cuidadosamente, cada retoño debe llevarse parte de la raíz de la planta madre. Se plantan de inmediato o se dejan en barbecho o vivero para su posterior plantación definitiva.
En el momento de cosechar, efectúe la recolección oportunamente, para evitar que las cabezas se abran o se pasen, endureciéndose y tomando un aspecto seco y blanqueado. Evite hacerlo en horas de mucho rocío y corte cada cabeza con un trozo de tallo de 10 a 20 cm de largo. Si las almacena a temperaturas de 0 a 1 grado C y con 90 por ciento de humedad, logrará una duración mayor.

La granada en el jardín dehesa de campoamor,el pinar de campoverde,cabo roig,la zenia

Un árbol antiquísimo para el jardín

Hay quienes esperan con impaciencia que deshojen las flores del granado, para que se produzca el fruto con sus apretujados y jugosos granos de color granate. Quizás porque es uno de los más azucarados -incluso más que los damascos y duraznos, a los niños les gusta mucho.
La tan conocida granadina es el resultado de una mezcla de partes iguales de jugo de granada con azúcar y una pequeña cantidad de zumo de limón; se hierve suavemente por tres minutos y se envasa. Sirve para combinar con licores o acompañar postres, además de prepararse con ella jaleas y vino.
El granado es un árbol muy longevo. Se cree que puede vivir más de 200 años y su origen está asociado a las más antiguas civilizaciones, posiblemente surgido de Irán (Persia) y sus alrededores. Se ha cultivado por miles de años en Asia Menor y en Grecia, desde cientos de años antes de Cristo, con anterioridad a la aparición del almendro, durazno y damasco.
Por sus características, es muy apreciado en las zonas áridas y cálidas, justamente donde mejor se da la especie. En España se ha cultivado con tanto entusiasmo, que Granada debe su nombre a la excelente calidad de este fruto que se produce allí. De esos rumbos lo trajeron los misioneros españoles a México, desde donde se introdujo a California.

El granado, árbol y arbusto

Según la variedad y el manejo, el granado es un arbusto o un árbol, de 4 a 6 metros de altura. En zonas costeras pierde parcialmente las hojas en invierno, mientras que en los valles interiores y zonas áridas se presenta caduco. Sus flores son vistosas, de brillante color rojo, solitarias o en pequeños racimos, que se forman sobre un corto dardo desarrollado sobre madera de dos o tres años de edad. Un gran porcentaje de ellas se presentan estériles y no logran formar fruto, sobre todo en las variedades ornamentales.
Al fruto se le conoce botánicamente como balausta y tiene en su interior tabiques de carpelos que forman una membrana blanca para encerrar numerosas semillas. La porción comestible es una envoltura carnosa transparente, similar a un grano de maíz, que recubre a una dura semilla. La cáscara o corteza del fruto es amarga y muy astringente, ya que es rica en taninos, muy utilizados en la industria farmacéutica.
En valles calurosos produce de dos a tres floraciones en la temporada y forma frutos otras tantas en la primavera. Las primeras granadas son las de mayor tamaño y pigmentación, mientras que las correspondientes a floraciones tardías no alcanzan a lograr un buen colorido.

Requerimientos para su cultivo

La especie puede ser cultivada en diversos climas, pero para obtener frutos de calidad es preciso contar con veranos secos y calurosos, en los cuales madurará apropiadamente. También, desarrolla en forma aceptable en zonas cercanas al mar, tanto como a una altura de 900 a 1.200 metros.
Al igual que el kaki, sus requerimientos de horas de frío son escasos, pero puede soportar hasta 9 a 12 grados bajo cero y no tiene límites para altas temperaturas. Es muy sensible a las heladas tardías de otoño, antes que la planta entre a su estado de latencia; y también a las tardías de primavera, ya que el granado florece en octubre. En climas húmedos, el fruto es de muy inferior calidad y, por el contrario, es capaz de soportar largos períodos de sequía y recuperarse produciendo abundante fruta al ser regado nuevamente.
En materia de suelos, se adapta mejor que cualquier otro frutal a una gran diversidad de ellos, ya que prospera tanto en los arenosos como en los arcillosos. Aun cuando la producción baje, incluso tolera aquellos alcalinos y mal drenados, pero prefiere los ligeramente pesados, no muy alcalinos y bien drenados.

Reproducción de las semillas del granado

Se reproduce por semillas o se multiplica mediante estacas de madera vieja o nueva y por mugrones. Las semillas germinan fácilmente y no necesitan de un período de reposo, aunque de este modo se da origen a plantas de uná gran variabilidad y no aseguran un buen fruto.
El sistema de estacas de madera vieja es el más usado, porque da mejor resultado. Estas deben tener de 20 a 25 cm de largo y 0,6 a 1,5 cm de diámetro, cosechadas en invierno de ramas o chupones del año anterior. Se plantan en vivero, en hileras espaciadas 15-20 cm entre ellas, enterrándolas hasta dejar 5 a 7 cm de longitud de estaca sobre la tierra. Allí se mantienen durante una o dos estaciones, para luego trasplantarlas al huerto a raíz desnuda, en el siguiente invierno o temprano en primavera, cuando la tierra no esté muy húmeda y pueda ser fácilmente trabajada. El crecimiento se puede anticipar si se recolectan las estacas en otoño, para estratificarlas en arena y trasplantarlas en primavera.
El desarrollo normal del granado produce muchos chupones desde la base, y si desea tener un solo tronco, elija el más vigoroso o deje el que traía del vivero, eliminando el resto durante todo el período de formación. El corte de esos retoños se realiza en verano 0 durante el tiempo de dormancia.
La forma arbustiva se recomienda para espaldera o setos. Tiene la ventaja de que con varios troncos sobrevive mejor a las heladas y casi no requiere de cuidados. Además, empieza a fructificar antes que los de un solo tronco. La distancia mínima de plantación, especialmente en caso de usarlos como bordes, es de 1,8-3 m. En este caso se dejan desarrollar sin podas, de manera que crezcan rápidamente y formen hermosos setos.

Lúcumas en el jardín el mojon, torre de la horadada,mil palmeras,pilar de la horadada

Lúcumas en el jardín, la planta

El lúcumo es un árbol de follaje siempre verde, muy vigoroso y longevo. En los ejemplares desarrollados de semilla, el tallo puede alcanzar más de un metro y medio de diámetro en la base y 20 metros o más de altura. Sus abundantes ramas forman una copa esférica o cilíndrica de 6 a 10 metros o más de diámetro. Sus yemas y brotes tiernos están cubiertos de pubescencia marrón.
Sus hojas perennes son alternas, con pecíolos pubescentes de 2 a 3cm de longitud, y el limbo puede ser en forma oblonga, elíptica, lanceolada o abovada, con ápice obtuso o subagudo y bordes enteros, alcanzando hasta 25cm de largo y 10cm de ancho. Los limbos tiernos tienen un color verde claro o rosado, y los adultos, verde oscuro, son brillantes y sin pubescencia.
Las flores son hermafroditas, de color verde claro, y miden hasta 2cm de largo y 1cm de ancho. Nacen en las axilas de las hojas a veces solitarias o en número de dos a tres. Su corola está formada por cinco pétalos, que en su parte inferior se sueldan formando un tubo y en la superior se separan y quedan libres.
El fruto es una baya esférica, cónica o achatada de 4 a 17cm de diámetro. Su cáscara es muy delgada, quebradiza y de color verde o amarillo bronceado. La punta apical suele estar rodeada de un anillo verde claro. La pulpa es de grosor variable y textura harinosa, suave o dura, amarilla intensa a pálida, con sabor y aroma muy agradables.
La semilla que contiene es redonda y algo achatada, de 2 a 4cm de diámetro. Cada fruto desarrolla dos a tres de ellas, aunque los hay con cinco o también con ninguna.

Requerimientos para el cultivo de lúcumas en el jardín

Las plantas de lúcumo se adaptan perfectamente en climas tropicales, subtropicales y templados, en los cuales la temperatura media mensual va desde un mínimo de 8 hasta un máximo de 27 grados C. Sin embargo, se estima que puede soportar una mínima de un grado C, asimilando su comportamiento al palto de variedad Hass colocado en iguales circunstancias.
Este frutal se desarrolla muy bien en zonas con lluvias muy escasas o moderadas, de lo que se deduce que puede adaptarse a situaciones de diversa pluviosidad, siempre que sus raíces estén en un terreno bien drenado, con posibilidades de suplementar la falta de precipitaciones mediante riegos oportunos.
En cuanto a los vientos, si éstos son fuertes y constantes, ejercen una acción dañina sobre las plantas, desbalanceando el crecimiento de la copa. Este inconveniente se puede prevenir a través de la colocación de cortinas rompevientos en el inicio o antes de la plantación.
Se considera una planta rústica, porque sus necesidades de suelo dependen de la zona en que se encuentra. Progresa bien en una gran diversidad de terrenos, desde los franco-arenosos hasta los arcillosos; pero es en los francos y profundos, con una gran cantidad de materia orgánica, donde alcanzan mayor crecimiento y producción. No toleran las inundaciones ni el exceso de humedad en el suelo.
En lo que respecta al riego, esta especie lo requiere más abundante en oportunidades que en volumen de agua. El sistema recomendado para lograr este efecto es el riego por surcos, adaptado en función de las características del suelo, topografía y caudal de agua.

La plantación de lúcumas en el jardín

Las distancias de plantación dependen de las características del suelo y el desarrollo que se espera del cultivar empleado, partiendo de la base de que se trata de plantas injertadas, cuyo crecimiento es más rápido.
En un sistema moderno de plantación se consideran distancias entre 5 a 7 metros, siempre que posteriormente los árboles se raleen a medida que crezcan y comiencen a competir entre ellos por luz y nutrientes. En Quillota los ejemplares injertados de seis años presentan un crecimiento muy lento una vez que empiezan a producir, en comparación con el desarrollo que tenían antes de la primera fructificación. Por lo tanto, las distancias iniciales podrían mantenerse por varios años. En todo caso, la distancia final recomendada en plantaciones comerciales, es de 14 metros, luego de un tercer y último raleo.
La planta se puede propagar por semilla o por injerto. Este último requiere una espera de 28 a 36 meses, Siempre verde y muy decorativo, un arbolito injertado da frutos desde el tercer año, mientras que el lúcumo encareciendo el precio de venta de los lúcumos.
En los ejemplares francos o de semilla, la primera floración puede demorar hasta 15 años, mientras que en los injertados ésta se puede presentar a partir de los 18 meses, aunque la cuaja de los frutos no se produce hasta los tres años.
La mayoría de las variedades florecen y fructifican todo el año, especialmente en los períodos de mayor temperatura. Las yemas florales o botones aparecen en las axilas de las hojas nuevas, a los pocos días de la emisión de los vástagos. En algunas ocasiones se presentan flores y botones en diferentes estados de desarrollo, en un solo vástago.
Respecto de las variedades, gran parte de las plantas de lúcumo que se encuentran en producción en Chile son de semilla y no injertadas. Están distribuidas en huertos o quintas, aisladamente o intercaladas con otros cultivos.
Los que sirven hoy en día como árboles madres y material de mejoramiento para viveros especializados son aquellos seleccionados por la calidad de sus frutos y rendimiento superior.

Cosecha de lúcumas en el jardín

Para determinar el momento de la cosecha, los índices de madurez dependen de los distintos tipos de lúcumos, cuya producción en nuestro territorio se extiende escalonadamente entre los meses de abril a diciembre. Desde el punto de vista de la fruta, las variedades existentes pueden clasificarse en dos: aquellas que al adquirir su madurez de consumo toman una coloración amarilla en la piel y las que permanecen con ella verde.
En la zona de Quillota La Cruz, las primeras maduran generalmente en los meses de abril y mayo. Es más difícil saber cuándo llega el momento de cosechar las que se mantienen de color verde, a menos que al presionar el fruto se encuentren indicios de ablandamiento. De todos modos, la fruta que se encuentra en ese estado suele desprenderse de la rama y caer, dependiendo de las condiciones ambientales.
Algunos agricultores se guían observando la región que permanece cubierta con el cáliz de la flor, cuyas hojitas, al ser levantadas, dejan ver una zona algo amarilla. Entonces el fruto estaría en condiciones de ser cosechado.
La recolección de las lúcumas se realiza a mano, porque la piel de la fruta es delgada y muy susceptible a sufrir daños mecánicos. Una vez cosechadas, colóquelas en canastos de poco volumen, para que no se aplasten con el peso, y almacénelas en un lugar fresco.
Con el excedente de frutos que ya han adquirido una condición de madurez apta para el consumo, prepare conservas, pelándolos y cortando la pulpa en trozos de un centímetro de espesor. Llene con ellos frascos o latas muy limpias y agregue almíbar espeso caliente, con una pizca de jugo de limón. Luego selle y esterilice los tiestos llenos, hirviéndolos a "baño María", para almacenarlos después a temperatura ambiente. De este modo, o simplemente congelando la fruta madura y pelada, podrá disponer de su delicioso sabor cuando haya cesado la producción.

Flores de jardín torrevieja,santa pola,elche,benidorm,denia, villajoyasa,ibi,alcoy,san vicente del raspeing,crevillent,orihuela,aspe,novelda,pinoso,petrer,elda,villena,murcia,cartagena,lorca,molina de segura,alcantarilla,mazarron,cieza,yecla,aguilas,torre-pacheco,san javier

Seducción de las plantas en el jardín del hogar

Rodearse de flores cuanto se pueda, parece ser un anhelo propio del ser humano. Si no las cultiva, de todos modos las disfruta dondequiera que las encuentre. Aunque para ello deba asumir un costo o traerlas de ultramar, pues por su belleza son cotizados objetos de transacciones en los mercados internacionales, como cualquier producto de valor.
Esta atracción irresistible no es casual, sino que está relacionada con su capacidad de generar vida y de responder a los más exigentes cánones estéticos, por extrañas e inusuales que sean sus formas. En cualquier jardín, por sencillo que sea, encontraremos una muestra bastante completa de la gran diversidad de inflorescencias que exhibe la naturaleza vegetal. Lupa en mano, podemos recorrer nuestra parcela o jardín para conocer algunos ejemplos interesantes de las diferencias que presentan algunas especies.
La mayoría de las flores de jardín son simétricas, y cualquier línea que tracemos a través de su centro, la dividirá en dos partes iguales, duplicados tan exactos que parecerán espejos uno de otro.
Las que son irregulares, como las del chicharro y la menta, tienen partes florales distintas; es decir, zonas que no son radiales ni equidistantes desde su centro. Uno de los casos más representativos es el de la flor del poroto, que posee una corola formada por un pétalo amplio o estandarte, otros dos más angostos como alas, situados a cada lado de ella, y, por último, un par más pequeño en posición opuesta al estandarte. Son leguminosas pailonáceas, porque su flor parece una mariposa.

En racimos

Hay numerosas plantas que tienen flores en forma de racimo 0 agrupaciones. Se trata de un sistema de rama que las portan, y un tipo muy simple de ellas puede encontrarse en la grosella y el rábano. En estas, un eje principal posee ramas cortas o pedicelos que terminan en una flor. Las de tipo racimo, en general, pueden ser compuestas o ramificadas.
En un racimo simple, las flores se encuentran sobre pedicelos del mismo tamaño, mientras que en una espiga, el eje principal de la inflorescencia es bastante largo y las flores carecen de pedicelo. En el caso de ser corto el eje, las flores surgen a manera de sombrilla, más o menos al mismo nivel. La cebolla es un buen ejemplo de ellas.
En contraste con los tipos racemosos se encuentran las cimas, en las cuales el eje principal produce una flor que envuelve a la zona apical, por lo que ésta deja de crecer.

La función masculina

Como órgano para la fecundación, la tarea común de todas ellas consiste en facilitar los procesos importantes de la formación -y fusión de los gametos o células reproductivas. Cuando son coloridas, atraen a los insectos y las aves que participan en la polinización, mientras que en otros casos pasan inadvertidas y hasta resulta difícil reconocerlas como flores.
El conjunto de sépalos y pétalos, por sus movimientos y colores, atrae y guía a los polinizadores. Durante las primeras etapas de desarrollo de la antera o parte del estambre que contiene el polen, los sacos polínicos encierran una masa de células en proceso de división, cuya función es formar los núcleos espermáticos que se requieren durante la fecundación.
La pared celular de grano de polen se forma de un material bastante duro, estambre denominado esporolenina, capaz de mantener la misma textura y contextura por varios miles de años.
Una vez que los granos de polen han madurado, la pared de la antera se abre y los libera. Durante la polinización; en el caso de que el polen y el estigma sean genéticamente compatibles, se produce la fecundación.

Estilo y estigma

El estilo es un tallito delgado que termina en un estigma, especie de cabecilla con orificio de entrada en el extremo de los pistilos. El tubo polínico se desarrolla a través de los tejidos del estilo, el cual se marchita después de la polinización, aunque en algunas plantas persiste y forma una estructura que facilita la dispersión del fruto. Con frecuencia, la superficie estigmática tiene proyecciones celulares cortas, que ayudan a retener los granos de polen y, en algunas ocasiones, secretan una solución viscosa y dulce. En muchas especies polinizadas por el viento, como las gramíneas, el estigma es muy ramificado y plumoso.

La función femenina

En cuanto al óvulo, que constituye la estructura que se transforma en semilla, podemos decir que surge como una masa de células en forma de cúpula, sobre la superficie de la placenta, dentro del ovario. Sus células externas se desarrollan en una o dos capas protectoras que no se fusionan en el ápice del óvulo, sino que dejan una pequeña abertura. Allí se produce la semilla -cuando está próximo a ocurrir el milagro de la reproducción, formando el cigoto que dará origen a una planta embrionaria.
La estructura del gineceo depende del número y de la disposición del estilo, estigma y ovario que lo constituyen. En cada tipo de flor, y muy a su manera, se produce el milagro de la reproducción para la conservación de la especie. El grado de dificultad para multiplicarse con que se encuentran algunas plantas, tampoco es casual: cuando no existen interferencias del hombre, obedece a las necesidades del ecosistema en que se hallan insertas.
Granos de polen de iris tal como se observan en el microscopio- electrónico de barrido.